CURSO 2021

¿Qué sitios de interés literario recomendarían? Páginas web, redes sociales, intercambiemos sobre nuestros descubrimientos en la red.

POR FAVOR, DEJEN AQUÍ SUS COMENTARIOS:

Escribir comentario

Comentarios: 0

CURSO 2017

CONCURSO FOTOAMOR

Concurso Fotoamor es un certamen fotográfico en el que se presentarán equipos de hasta cuatro estudiantes que subirán a este Foro una fotografía representando una escena de loco amor o de buen amor y la fundamentación de cada elemento elegido para el encuadre. Es una convocatoria interclases en la que participan 5° B1, 5° B2, 5° H1, 5° H2 y 5° C.

El jurado tomará en cuenta la fotografía y su fundamentación a la hora de evaluar. Este jurado estará conformado por un estudiante de cada grupo y estará encargado de calificar todos los trabajos. Cuando se evalúen las obras, el integrante que corresponda cada vez, se abstendrá de opinar sobre las obras de su propia clase. Los equipos deben integrarse con estudiantes de un mismo grupo. El plazo para enviar los materiales a la web vence el jueves 7 de setiembre y el jurado se expedirá el lunes 11 de setiembre.

Por cualquier consulta dirigirse al propio jurado cuyos integrantes son:

Mikael Barros por 5ºB1

Erika Sganga por 5ºH1

Sheila Freitas por 5ºH2

Sebastián De Sosa por 5ºC

Luana Márquez por 5ºB2

 

EL FORO ESTÁ CERRADO. POR ENTREGAS FUERA DE TIEMPO Y FORMA DIRIGIRSE ÚNICAMENTE AL JURADO

 

 

 Opinión de la profesora sobre los trabajos del Foro:

 

 

 

Primeramente quiero felicitar a Lorena Maciel, Luana Ramos, Valentina Coutto #12 y Antonella Lagos, Romina Silva, Agustín Carrasco #2 por sus excelentes aportes y también señalar que fueron muy buenos los realizados por Triana Rami, Luciana Echeto, Maira Pereira, Gimena Presentado, Damian Ricardi, y Nadia Perez de 5H1, Emily Fernández, Melany Márquez, Jimena Correa, Gabriel Julio, Facundo Conde y Leandro Barboza y Melanie Rodríguez, Sheila Freitas, Cecilia Ferreira.

 

El trabajo de Juan Pereyra, Candela Neves, Diego Desteffano, Alan Arin_5°Científico #6 tiene muy bien identificados los roles del esquema del amor cortés aunque la redacción fue excesivamente larga ya que  incluye episodios y elementos secundarios del film que los inspiró que no hacía falta introducir en la fundamentación. También fue bueno el aporte de Gabriel Julio, Facundo Conde y Leandro Barboza #8; tengan en cuenta que se dice “hubo un duelo a muerte entre hermanos” ya que la palabra “batalla” se aplica a mayor número de personas. Guillermo Silvera y Emiliano Pereira #11, no explican si quisieron representar el loco o el  buen amor.  Gimena Presentado, Damian Ricardi, y Nadia Perez de 5H1 #21 señalaron que “*los enamorados son siempre de condición aristocrática (aunque también es común que el enamorado sea de condición social más baja que la amada)”, pero deben saber que esa condición social más baja es, de todas maneras, dentro de la nobleza (baja nobleza son los hidalgos, por ejemplo).

 

Emily Fernández, Melany Márquez, Jimena Correa #13 trabajaron muy bien aunque deben tener en cuenta para corregir su tarea que aceptar un regalo compromete en un vínculo que ya no encuadra dentro del buen amor que debe ser necesariamente un amor lejano.

 

Melanie Rodríguez, Sheila Freitas, Cecilia Ferreira #7 firman que “Vemos claramente que el amor no está tan presente, se basa más en la atracción sexual que en lo emocional” sin tener en cuenta que la concepción del loco amor sí lo considera amor, incluyendo la atracción sexual junto con el compromiso espiritual. Así que el amor está presente.

 

Mickael Barros, Mikaela Castillo, Víctor Rodríguez #16, Cecilia Torres, Romina Manrique, Gabriel Santurio, Belén Olazábal #15, Micaela Báez #18 y Briana Caballero, Nicohol Ogando, Camila Morales, Natalia Rybaczuk #10 hicieron buenos trabajos pero confunden con buen amor elementos ajenos a él. Que una dama y un caballero se encontraran a solas ¡ya era un pecado! Así que no se los puede representar solos y afirmar que encarnan el buen amor. Más pecaminoso todavía era aceptar algún regalo y corresponder de alguna manera a los requerimientos amorosos. La mujer ángel, la protagonista del buen amor, es una dama que se debe admirar en público y de lejos, tanto que muchas veces era representada con un halo de santa. Cupido no debe aparecer de ninguna manera porque representa el apetito carnal o impulso erótico. Tampoco puede asociarse, por lo tanto el buen amor, con las etapas progresivas del amante que aspira a ser drutz. Victoria Laborde #20 introduce “un soldado de baja clase social”, cosa que no es correcta por lo ya largamente explicado.

 

Joaquín Silva #17 comete errores de ortografía que no se justifican usando procesador de texto y confunde la lujuria lisa y llana con el loco amor. Hay que recordar que la atracción física, que el loco amor incluye, no implica simple lujuria y, menos, prostitución.

 

Finalmente Noelia Viojo, Ailín Bustamante, Érika Perez, Valentina Da Rosa #19 retratan a “una mujer con su hijo en brazos protegiéndolo”, representación que no se corresponde con lo requerido ya que hablamos de amor de pareja.

 

 

 

Agradezco al jurado el trabajo que se tomó para corregir los trabajos aquí presentados.

 

 

Comentarios: 21
  • #21

    Victoria Laborde (jueves, 07 septiembre 2017 21:33)

    La imagen representa buen amor.
    Ella es de un buen estado social se nota por su vestimenta, es elegante, formal y culta, por eso le está transmitiendo un poco de cultura al tocar el instrumento a su amado, que es apenas un soldado de baja clase social.
    El buen amor nunca pasa a unión carnal, ya que eso los condenaría al infierno, ella es su salvación, por eso solo pueden estar enamorados, de esta forma irán al cielo. Se encuentran en un jardín alejado del resto de la sociedad para que nadie pueda verlos y tengan espacio para disfrutar de su buen amor. El jardín del encuentro con flores coloridas representaría el amor entre ellos.

  • #20

    Gimena Presentado, Damian Ricardi, y Nadia Perez de 5H1 (jueves, 07 septiembre 2017 20:36)

    Características del amor cortés
    La teoría del amor cortes supone una concepción platónica y mística del amor. Empezó en la edad media y se extendió por Europa en los poemas épicos de los juglares y trovadores que entretenían en las cortes.
    Características
    *origen cortesano de la Dama, ella reside y se encuentra en lugar físico determinado, corte señorial castrum o burgo, pertenece a la elite urbana.
    *total sumisión del enamorado a la dama (por una transposición al amor de las relaciones sociales del feudalismo, el enamorado rinde vasallaje a su señora). Esto origina el “sufrimiento gozoso”
    *la amada es siempre distante, admirable y un compendio de perfecciones físicas y morales.
    *el estado amoroso, por transposición al amor de las emociones e imaginería religiosa, es una especie de estado de gracia que ennoblece a quien lo practica.
    *los enamorados son siempre de condición aristocrática (aunque también es común que el enamorado sea de condición social más baja que la amada)
    *el enamorado puede llegar a la comunicación con su inaccesible señora, después de una progresión de estados, fenhedor, precador, entendedor y amante,.
    *se trata, frecuentemente, de un amor adultero. Por lo tanto, el poeta oculta el objeto de su amor sustituyendo el nombre de la amada por una palabra clave “senhal” o seudónimo poético.
    BUEN AMOR
    Ágape es el término griego para describir un tipo de amor incondicional y reflexivo, en el que el amante tiene en cuenta solo el bien del ser amado. Es el amor más fuerte que pueda existir. El amor que no busca nada a cambio, el amor desinteresado, el amor sacrificado. Es el amor que perdona, el amor que se entrega completamente, es el amor sin miedos. Este amor es paciente, es afable, no tiene envidia, no se exaspera, es comprensivo, no lleva cuenta del mal. Este amor te lleva a encontrar tu lado tierno, compasivo, desear nada más ni nada menos que el bienestar de tu prójimo, su felicidad desentendida. Este amor deja de lado el egoísmo. En pocas palabras este es el amor “puro”, el amor que proviene desde el interior de tu alma. No busca placer para sí mismo, sino que encuentra placer y deleite en dar.
    -En la foto que elegimos se ven claramente dos enamorados en un pacto de amor en el cual las palabras están demás ya que hablan desde el corazón su gesto expresa confianza y entrega total uno en el otro compartiendo un secreto de a dos.

  • #19

    Noelia Viojo, Ailín Bustamante, Erika Perez, Valentina Da Rosa (jueves, 07 septiembre 2017 20:23)

    Para comenzar con nuestra descripción vamos a dar la definición de BUEN AMOR, ya que este es el tema que estamos representando; el BUEN AMOR es "La Salvación" que se ve representado en el estereotipo de la mujer santa (María). Lo que decidimos representar nosotras de BUEN AMOR es la figura maternal de una mujer con su hijo en brazos protegiéndolo.
    GRUPO: 5º Humanístico 2.

  • #18

    Micaela Báez (jueves, 07 septiembre 2017 19:49)

    La representación del tipo de amor que elegimos es la del buen amor, el cual tiene el estereotipo de la mujer angelizada, la mujer pura y obediente que no está sexualizada.
    En esta figura vemos a la mujer con un manto que da la imagen de santa como la virgen María que responde a estas características.
    también a través de las miradas quisimos representar el amor mutuo que caracteriza el buen amor.
    Como elemento simbólico elegimos una tasa, está en el medio de la pareja porque representa el equilibrio de esta relación. Los intereses de ambos, son los mismos, resaltando la unión pero a su vez destacamos que está mas cerca del hombre que de la mujer, ya que es él, el conquistador. Esto lo denota su mirada pícara dirigida hacia la mujer sumisa, que responde a las características de la figura femenina del buen amor.
    El fondo elegido es de ambientación de la época, la pareja que quisimos representar, es humilde por este motivo el espacio físico es simple y tiene escasa luz. De esta forma simbolizamos que el buen amor no tiene otros intereses como la lujuria.

  • #17

    Joaquín silva (jueves, 07 septiembre 2017 19:37)

    En la imagen se ve una representación de loco amor adaptado a la actualidad, ya que las caracteristicas tanto de buen amor como de loco amor, son algo que se mantiene con el pasar del tiempo, talvez con algunas modificasiones pero se mantienen las ideas generales
    En la imagen se representan algunas caracteristicas del loco amor, como el adulterio (la mujer que cambia a su pareja por un hombre con dinero),la lujuria (el hombre que ofrece dinero a la mujer en busca de una recompensa),el deseo carnal (representado en la mujer atraida por el hombre del dinero). Además se puede apreciar caracteristicas en la vestimenta de cada uno de los personajes de la foto.La mujer con apariencia de hombre (pertenece a un tipo de mujer del loco amor, conocida como villana),un hombre sencillo que demuestra humildad y buen corazón pero que es rechasado por un hombre con apariencia más elegante pero a su vez arrogante

  • #16

    Mickael Barros, Mikaela Castillo, Victor Rodríguez (jueves, 07 septiembre 2017 19:29)

    En nuestra foto estamos representando "buen amor", porque están enamorados pero no llegaron a la unión carnal, es un amor del alma y la dama lo lleva a la salvación. Se encuentran en un lugar aislado para que no los vean. Están en la etapa "entendedor" porque la dama le está dando un objeto personal en prueba de su amor. El cupido muestra que están enamorados, ya que éste "los flechó" y su cara demuestra felicidad porque funcionó. El caballero está arrodillado, estando así por debajo de la dama, debido al lugar que ocupaba en la sociedad. Utiliza una capa que su color predominante es el rojo, que representa el amor, así como la flor que le está regalando.
    Cuando editamos la foto, elegimos un filtro para que quedara lo más cercano posible a la época.
    5• B1

  • #15

    Cecilia Torres Romina Manrique Gabriel Santurio Belen orazabal (jueves, 07 septiembre 2017 16:44)

    Aquí representamos el buen amor, éste podía ser prohibido por dos motivos, que ella fuera casada o simplemente que su amor no fuera bien visto en la sociedad.
    En La imagen se utiliza un escenario abandonado como símbolo de un lugar secreto. Éste era su lugar de encuentro, donde por medio del secretario arreglaban sus citas. El secretario era una persona discreta y de confianza de ambos, lo podemos ver al fondo de la imagen con el rostro cubierto por que el arreglaba todo sin generar desconfianza de los demás.
    Se puede ver que la chica está usando un vestido simple y un pañuelo. Esto se debe a que por lo general las damas eran muy bien vestidas pero si usaban su ropa normal podrían ser descubiertas por lo que usaban algo que no fuera muy reconocible, y el pañuelo con el que podía cubrirse el rostro.
    El enamorado le regala una sola rosa como prueba de su amor eterno. Éste usa una vestimenta elegante para impresionar a su amada.
    Por último utilizamos en imagen un filtro blanco y negro simbolizando que su amor debía ser escondido y nunca salir a la luz del sol.
    5B1

  • #14

    Triana Rami, Luciana Echeto, Maira Pereira. (jueves, 07 septiembre 2017 16:43)

    Nuestro grupo, integrado por Luciana Echeto, Triana Rami y Maira Pereira de 5º H2, escogió el buen amor, ya que este representa la salvación y tiene como estereotipo a una mujer santa, como María. Aquella que no solo comprende, sino que también da oportunidades.
    En esta fotografía podemos ver cómo la amada le ofrece su ayuda y amor, ofreciéndole una mano. El amor cortes se daba entre los nobles, por eso decidimos representarlo en su lugar de origen y decidimos vestirnos como tal.
    Ya que el buen amor representa la ayuda hacia el otro, y también se ejemplifica muchas veces con el amor de madre, decidimos poner un fondo con el símbolo "celta".
    En todas las culturas existen distintos dioses, elementos o símbolos que se identifican por representar la fertilidad, la maternidad, el amor incondicional entre madres e hijos; por ejemplo, este, que es el símbolo celta viene a reflejar qué es la maternidad, y el amor incondicional y desinteresado.

  • #13

    Emily Fernández, Melany Márquez, Jimena Correa (jueves, 07 septiembre 2017 10:48)

    Para nuestra fotografía elegimos representar el buen amor.
    El buen amor es un amor que tiene algunos valores pasados de generación en generación. Es un amor que lleva mucho énfasis en la manera que hombre le trata a la dama. El amor cortés es de mucha importancia, el enamorado es devoto a su amada. El respeto y el cariño son acciones escenciales.. El buen amor tiene un ideal de mujer, incluso este ideal es representado por la imagen divina de María. Este tipo amor es el que te conduce al “buen camino”.
    Para esta representación utilizamos varios elementos simbólicos:
    *La mano extendida representa siempre una invitación tanto a dar como a recibir, esto quiere decir que la mujer que está recibiendo la rosa en este caso la está aceptando.
    *La mano del hombre que ofrece la rosa representa al enamorado/pretendiente que según lo que estudiamos sobre amor cortés ya pasó por las etapas de “fenhedor” (cuando no se ha atrevido a hablarle a ella), y también por la de “pregador”, ya que al entender la mano extendida como la aceptación del regalo por parte de ella, ya existe el intercambio de un objeto. A esta etapa en la que están los enamorados se le llama “entendedor”.
    La rosa roja durante siglos ha sido una de las flores más regaladas en ocasiones románticas, estas simbolizan la pasión y amor verdadero, así como el color rojo que también simboliza al amor. La rosa sin espinas representa la ausencia del dolor, lo que le da lugar únicamente a la felicidad de ambos y la ausencia de sufrimiento. El enamorado ofrece todo eso a su amada al regalarle la rosa.
    *La vestimenta de la mujer es de color rosa debido a todos los significados de este color respecto a lo femenino. Simboliza el cariño, el amor, lo cursi, lo femenino y la protección. También nos aleja de la soledad y nos convierte en personas sensibles. Simboliza la amabilidad, lo positivo, sentimental, sensibilidad, la cortesía, la buena educción, el decoro, el buen tono, la infancia, la inocencia. Muchas de estas características son las que caracterizan al prototipo de mujer del buen amor.
    *Las aves simbolizan tanto el alma, como la conexión de la tierra con el cielo.
    El buen amor tiene un carácter más que nada espiritual, se puede interpretar como una conexión entre el alma del ser humano y Dios. Esto es lo que hace que el buen amor difiera del loco amor, la diferencia entre lo divino y lo profano.
    *Por último, también tenemos al sol como símbolo del amor, la pasión y la calidez, así como los colores que este refleja en toda la fotografía (colores cálidos).



  • #12

    Lorena maciel, Luana Ramos, Valentina coutto (jueves, 07 septiembre 2017 07:07)

    Amor cortés: representación de loco amor.
    En esta imagen vemos un claro ejemplo del amor cortés: nos damos cuenta de esto ya que tenemos a la dama ocupando e l centro del cuadro en una posición dominante, y el vasallo este mismo un trovador (lo sabemos ya que atrás de ellos se encuentra su instrumento musical con el cual compone y recita para la dama una obra en la cual le declara su amor) a su lado. También encontramos otros elementos, tales como la dos copas más la botella de vino, estás representantes de la lujuria del loco amor, el cual designaba en esa época al amor carnal, lo cual el hombre pretende tener con la dama. Al fondo de la escena, vemos una planta sobre una columna de mármol, clásico de la época medieval, la cual muestra el poder y riqueza que posee la dama, por supuesto definido por su situación de casada.
    En la imagen se ve a los personajes en una situación incómoda, se ve el dolor del vasallo, este herido por el amor el cual la dama le niega. Estos visten con ropa típica de la época, en el caso de la dama, un peinado elegante, delicado y un vestido refinado; el hombre en cambio, está vestido con las calzas tradicionales y botas altas, esto deja ver que es miembro de la corte, de donde toma el nombre este "amor cortés".

  • #11

    Guillermo Silvera y Emiliano Pereira (miércoles, 06 septiembre 2017 22:45)

    En la siguiente fotografía vemos a un hombre ofreciendo un regalo a una mujer con una serie de elementos importantes ,las características que podemos observar son las siguientes: El amante busca como objetivo adular y exaltar a su chica sin necesidad de recibir nada a cambio con los regalos que él le hace a ella ; también al estar sobre sus rodillas muestra la adulación y devoción que éste muestra hacia ella pasándola a ser algo así como una especie sagrada a la hora de amar, también la diferencia en la altura de estos se demuestra la admiración que él le tiene a su amada; que la chica este mirando hacia el otro lado caracteriza el “sufirimiento” por el que tiene que pasar él para conquistar a su amada, una serie de “ritos” por los cuales tiene que pasar, por ejemplo regalarle cosas; también vemos que el que realiza el “trabajo” es el chico, es él quien tiene que hacer el esfuerzo para conquistarla, ella se encarga de la decisión luego de todo esto y decide si acepta o no . Asi es como lo representamos.
    5to C.

  • #10

    Briana Caballero, Nicohol Ogando, Camila Morales, Natalia Rybaczuk (miércoles, 06 septiembre 2017 21:54)

    Nosotras hicimos una representación del Buen Amor, el cual surgió en la Edad Media. El Buen Amor deriva de Ágape, que se usaba para referirse a aquel amor de tipo incondicional en el que a la persona en cuestión sólo le importa lo que es el bienestar del individuo al que ama. Es un amor dirigido al alma, y un ejemplo de esto es María, quien lleva a la salvación. El Buen Amor se daba por un proceso gradual que consistía en diferentes etapas. La etapa en la que se encuentra el trovador en nuestra representación es la de entendedor. El enamorado, que en este caso es quien está tocando la guitarra y cantándole a la dama ya pasó por la etapa de pregador al expresarle sus sentimientos (por medio de la canción), y luego al obtener como premio una sonrisa por parte de ella (la que se puede apreciar en la imagen), se convierte finalmente en entendedor.
    Para nuestra representación decidimos adaptar el Buen Amor a la actualidad, por lo tanto, tomamos elementos como la guitarra (en lugar de un arpa u otro instrumento de la Edad Media), y el celular. El fin que tenemos con esto es representar la función del adulador en la Edad Media (que es estar listo para denunciar una infidelidad por parte de la dama a su señor) y adaptarlo a la actualidad: la situación que se da es un encuentro secreto, y quien está tomando la foto a la pareja es quien va a delatar su conducta; en este caso el adulador en vez de contar lo que vio, utiliza la foto como prueba. También utilizamos vestimenta actual, y no vestidos y trajes antiguos.
    Grupo: 5to. H 1

  • #9

    Nicolás Arimon, Sofia Rodriguez, German Lopez, Ezequiel Pérez (miércoles, 06 septiembre 2017 21:39)

    En esta imagen representamos el loco amor, ya que vemos al secretario avisando a los amantes a esconderse, costumbre de la época en este tipo de relaciones.

  • #8

    Gabriel Julio,Facundo Conde y Leandro Barboza (miércoles, 06 septiembre 2017 21:37)

    En nuestra foto quisimos representar una historia de loco amor entre Lucia, Leandro y Roberto.
    Lucia era la esposa de Roberto que estaba ciegamente enamorado, tanto que no le permitía darse cuenta que su esposa le estaba siendo infiel con su hermano menor.Lucia y Leandro tenían encuentros carnales y noches muy fogosas.
    Un día Roberto los encontró a orilas del mar besándose. Hubo una batalla a muerte entre hermanos que culminó teniendo de ganador a Leandro el cual había matado a su hermano para quedarse con Lucia.
    Elegimos la playa como escenario porque simbólicamente representa el punto de encuentro y es además un lugar amplio que da posibilidades abiertas para la ficción.
    Nuestros personajes decidimos que sean personas comunes del siglo XXI porque creemos que este tipo de amor se mantiene hoy en día.
    El diablo en el fondo representa el destino de esa pareja, la perdición siguiendo las creencias de la época del amor cortes.

  • #7

    Melanie Rodríguez, Sheila Freitas, Cecilia Ferreira (miércoles, 06 septiembre 2017 21:35)

    Elegimos representar el loco amor, que se basa en la atracción sexual, la tentación por lo prohibido; el estereotipo para este tipo de amor es Eva, la que come del fruto prohibido.
    Representamos el loco amor mediante una pareja en la cual el hombre siente una atracción sexual ( erótica) hacia la mujer tentadora que está a su lado,haciendo de esto un amor prohibido.Vemos claramente que el amor no está tan presente, se basa más en la atracción sexual que en lo emocional
    Decidimos representarlo y ajustarlo en situaciones actuales, es decir, contemporáneas, por lo cual elegimos la discoteca,ya que es uno de los lugares donde el "amor prohibido" se da con frecuencia, un deseo y atracción erótica hacia la mujer tentadora.
    El elemento más importante en esta situación es la luz, porque al ser más tenue hace de estas situaciones más discretas.

  • #6

    Juan Pereyra,Candela Neves,Diego Desteffano,Alan Arin_5°Cientifico (miércoles, 06 septiembre 2017 21:24)

    PARTE N°4 (y ultima)

    Desde nuestra perspectiva, esa es la representación más explícita de loco amor que hallamos en la película. Dos enamorados que por la llama de su amor pierden la vida, o que en este caso, casi lo hacen.
    ¿Cómo se siente Jack a pesar de todas estas cosas?
    Jack, en su faceta ya de drutz, se encuentra feliz, conoció a una mujer con la que siente que puede vivir el resto de su vida y puede mostrarle sus sentimientos de la forma más genuina, ya que Rose entiende lo que los dibujos significan para él. Así que se enfoca en hacerla a ella lo más feliz que pueda, aún si esto le costase la vida, ella es lo más importante en su vida ahora, y tal vez lo fue, desde aquél primer encuentro.
    Después de una serie de acontecimientos más, y una vez el Titanic ya hundido, ambos se encuentran al borde de la muerte, y Jack ya conociendo su destino, le pide a Rose que le prometa que pase lo que pase nunca se rendirá, y que nunca se olvide de la misma (escena muy conmovedora por cierto). Después de esto, Jack muere y Rose queda sola, hasta que un bote salvavidas de la tripulación la encuentra.

    Así que en resumen, podemos decir que nuestra idea fue representar el loco amor que tuvieron Jack y Rose, un amor prohibido, lleno de altos y bajos, tentador y pecador, lujurioso, no correspondido y que condujo (no por culpa de Rose, aunque casi) a Jack a la muerte, las razones por las cuales es un loco amor junto con las referencias ya fueron reseñadas más arriba.
    Por último, y más hablando con respecto a la foto, hay que destacar que el color rojo de las sillas simboliza la pasión tan fuerte de este amor que tenían Rose y Jack.
    Alan Arin, Candela Neves, Diego Destéffano, Juan Pereyra, 5ºC

  • #5

    Juan Pereyra,Candela Neves,Diego Desteffano,Alan Arin_5°Cientifico (miércoles, 06 septiembre 2017 21:23)

    PARTE N°3

    En una de las escapadas de los guardias y del resto de las personas, van hasta el borde del barco, donde ella se deja llevar por él donde hacen esa tan emocional escena que a todos nos trae tantos recuerdos y nos conmueve, donde se besan por primera vez y cementan su amor. Demostrando que nada ni nadie los iba a separar, aún si así tendrían que dejar todo atrás (aunque Jack no tenía tanto que perder como Rose), ya que Jack fue una nueva luz en su vida, le enseño un mundo de diversión, de aventuras, donde se sentía apreciada de verdad y donde no tenía que seguir ordenes de nadie.
    Esto era lo que para Jack hacía a Rose perfecta, que fuera ella misma.
    Entonces un día, Rose lleva a Jack a su habitación, donde maravillada por sus dibujos, Rose dice la frase célebre: “dibújame como a una de tus mujeres francesas” (Jack había probado suerte con el dibujo en París pero no la consiguió, así que se limitó a dibujar por amor al arte, como explicamos anteriormente). Esta escena tan recordada por tantos es, se podría decir, el momento más erótico de toda la película, dado que Rose se cambia y vuelve a la habitación desnuda, para que Jack la retrate como ella tanto deseaba.
    Este fue, el principio del fin.
    Rose agarró una joya que su marido le regalo la cual tenía un diamante muy raro en ella, que perteneció a Luis XVI, su marido insistía que esa joya siempre estuviese encerrada en una caja fuerte, al menos hasta que llegaran al otro lado del mundo. Después de que Jack terminase, Rose vuelve a guardar la joya en la caja fuerte pero se olvida de cerrarla.
    A todo esto, aquél mismo adulador se percata de que de nuevo, Jack y Rose estaban desaparecidos por lo que va a la habitación de Rose a ver si la muchacha se encontraba ahí. Para su sorpresa, al golpear la puerta escuchan pasos que daban a entender que alguien estaba corriendo, por lo que decide entrar y se encuentra con la ropa de Rose tirada en el piso y con la caja fuerte abierta, a lo que él decide agarrar la joya y guardársela.
    Sale a la persecución de ambos pero no consigue alcanzarlos.
    Una vez que lo habían perdido Jack y Rose se encuentran en el depósito del barco, donde se meten en un auto y por primera vez, ella se entrega a él en cuerpo y alma. Lo cual guiándonos por las concepciones de la época y las de loco amor, está claramente prohibido. Ella debía entregarse solo a su marido y una vez que se hayan casado. Pero el amor entre ambos era tan fuerte, tentador, que no les importó nada de esto y lo hicieron.
    Esto termina en que los guardias casi los hallan, pero ellos habían escapado. Una vez en cubierta, se besan, en lo que es una escena bastante romántica. Minutos más tarde, visualizan el iceberg y no hace falta entrar en detalles de lo que pasa después, así que intentaremos ser lo más breves posibles para llegar a la conclusión.
    El ayudante de Caledon los encuentra y los lleva junto a este. El ayudante, a modo de querer librarse de una vez por todas de aquél muchacho que tantos dolores de cabeza les estaba dando decide colocarle la joya en uno de los bolsillos del saco que llevaba puesto Jack, haciéndolo culpable del robo de la joya.
    Curiosamente Caledon se encontraba más preocupado por la localización de la joya que de la posibilidad de que su mujer le haya sido infiel. Tal vez era ésta la razón por la que a ella le causaba tanto desinterés este hombre y aquél estilo de vida, donde lo material importaba más que los valores y las emociones.
    Caledon pide que registren a Jack y encuentran en su bolsillo la joya, paso siguiente Jack es apresado en la parte baja del barco con el aquel lisonjero apuntándolo con un arma que más tarde lo golpearía.
    Aquí empezamos a ver los rasgos de ese fin amor del que tanto hablamos, tenemos a dos amados a los cuales los une la tentación, la lujuria y la pasión, que empiezan a sufrir sus primeras desventuras que pronto los llevarían a la tragedia. El hecho de que Jack esté apresado y fuese golpeado nos dice mucho a la hora de analizar qué tipo de amor es el que tienen estos dos, aunque a ésta altura lo hemos ido demostrando y debería ser bastante fácil de ver por dónde viene la mano.
    Después de todo el pánico por la colisión con el iceberg, Caledon se ofrece a perdonar a Rose, ya que la ama, y le pide que ella se vaya hacia uno de los botes salvavidas.
    Ella, queda por unos momentos con la mirada pérdida y se va corriendo a buscar a su tan deseado y no correspondido amor, Jack.
    Ella consigue liberarlo y empiezan a subir hacia cubierta para salvarse, a todo esto Caledon se los cruza y se da cuenta de que ella ya no tiene ojos para él, así que en un acto de frustración e ira, agarra un arma e intenta matar a los dos.

  • #4

    Juan Pereyra,Candela Neves,Diego Desteffano,Alan Arin_5°Cientifico (miércoles, 06 septiembre 2017 21:21)

    PARTE N°2
    Esto es exactamente lo que pasa entre Jack y Rose, Jack es un joven pícaro, que vive una vida sin miedos, como el mismo dice: “hacia donde el viento me lleve”. Quien queda en atónito, pasmado, patidifuso la primera vez que ve a Rose. Él se encontraba dibujando (lo que hacía como hobbie y a veces, como fuente de ingresos), cuando de repente observa al otro lado del ‘Insumergible Titanic’, a la dama que le cambiaría la vida para siempre.
    Éste es, claramente, un amor no correspondido por varias razones: En primer lugar tenemos como explicamos anteriormente a una dama con mayor estatus social y jerarquía que el simpático Jack, lo cual si nos ponemos en contexto histórico (Inicios del siglo XX, Revolución Industrial) nos lleva a la conclusión que sería muy raro ver a un pobre con un burgués, por lo que este amor no encajaría con el estereotipo contemporáneo.
    Por otro lado tenemos el hecho de que Rose está a punto de casarse (lo iba a hacer apenas cruzase el Atlántico) con un hombre de negocios muy importante, no dueño del barco pero, sí, de los más importantes que habían a bordo de la tripulación. Este Señor, tiene determinadas características que lo asemejan con los señores feudales celosos de la época (del Medioevo), ya que el ama a Rose y desea con todo su corazón casarse con ella y el simple hecho de que ella pase tiempo con otro hombre, aunque no lo demuestre, sabemos que lo irrita, y mucho.
    La estratagema que utiliza Jack, por más raro que parezca, es la de ser él mismo.
    Pero el cómo se conocen estos dos personajes es muy importante a la hora de analizar su romance, ya que de esa primer interacción surge todo.
    La primera interacción que se da entre Jack y Rose se da cuando ella está a punto de saltar del barco, porque no aguanta más la vida falsa que ella tiene, prefiere morir a seguir soportando las mismas conversaciones banales, repetitivas y que cada vez la hacían sentir más miserable, porque ¿Era eso vida? ¿La vida se limitaba a las mismas acciones todos los días? ¿Al cotilleo diario de las mujeres que no tenían nada más que hacer que acompañar a sus hombres? Ciertamente para Rose, no. Y cuando Jack aparece en una de las escenas más comunes de la literatura y el cine donde hay una persona suicida y, otro personaje que lo impide, el destino de Rose cambia para siempre.
    Jack le dice a Rose que si ella salta, él también lo hará; esto es una referencia (con intención o sin) en la película a cuando un caballero promete morir por defender a su reina, siendo claro y concreto, si ella perdía su vida, él lo merecería también por no haberla podido salvar.
    El discurso de Jack logra que Rose no se suicide y que a partir de ahí logren entablar una amistad que derivará en ese loco amor que tanto mencionamos.
    ¿Pero cómo podría terminar esta historia a color de rosas en una tragedia como narra el loco amor?
    Es muy simple, como aclaramos previamente, Rose estaba a punto de casarse, y su marido no demora en jactarse de que Rose y este joven (pobre, con pocos recursos, toda una peste sin cura) estaban pasando mucho tiempo juntos. La situación alcanza uno de sus primeros puntos claves tras una cena con los de primera clase a la cual fue invitado Jack a modo de agradecimiento por salvar a Rose, luego lleva a Rose a una fiesta con los de Tercera clase, una fiesta donde a pesar de que no hayan lujos, la gente se divertía de verdad. Lo que sucedió fue que uno de los lisonjeros del señor Caledon (esposo de Rose no oficial) busca a Jack y Rose ya que ambos habían desaparecido y los encuentra en una situación muy peculiar, casi a punto de besarse. Éste mismo como todo adulador lo que hace es informar al Señor Caledon quien al otro día, al ver que su amada no había ido a su cama, explota.
    Caledon desata su ira dando vuelta la mesa durante el desayuno y le exige a Rose que lo respete como su marido (no oficial) que es, y que lo honre, porque es lo que toda dama debe hacer hacia su hombre.
    A partir de ese momento Caledon le pide a sus ayudantes que comiencen a vigilar más de cerca a Rose y le impiden que tenga contacto con Jack (ella misma de lo dice). También la madre de Rose juega un papel importante, porque le dice a su hija que no eche a perder la posibilidad de casarse con Caledon, ya que de otro modo tendrían que rebajar su estatus social, lo cual ella desde su filosofía de avariciosa, claramente no desea. Estas razones hacen que la historia entre los dos personajes se empiece a complicar cada vez más.
    Jack debe ser cada vez más discreto con sus aproximaciones a Rose, ya que cada vez se lo impedían más. Lamentablemente, no existía un intermediario entre ambos capaces de hacerlos coincidir, por lo tanto Jack debe ingeniárselas solo para ver a Rose.

  • #3

    Juan Pereyra,Candela Neves,Diego Desteffano,Alan Arin_5°Cientifico (miércoles, 06 septiembre 2017 21:15)

    PARTE N°1

    Nuestro grupo conformado por Alan Arin, Candela Neves, Diego Destéffano y Juan Pereyra decidió encarnar una de las escenas más importantes en la historia del cine y clásicas del amor plasmado en el arte (cine), la escena que quisimos representar fue la de Jack (Juan) y Rose (Candela) al borde del Titanic besándose y uniéndose entre sí por primera vez.
    En nuestra opinión, este es un caso, se podría decir que bastante moderno, de lo que es el loco amor.
    ¿Qué es el loco amor? Lo que nosotros entendemos como loco amor es todo amor que tiene como origen aquél deseo carnal, la tentación, el pecado, que como bien sabemos está representado a través de la historia con aquella mujer que conduce a el hombre a la perdición, a la tragedia.
    ¿Pero cuál es la relación que hay entre el loco amor y la historia de amor de Jack y Rose?
    Bien sabido está que en el amor cortés, la relación que se da jerárquicamente y social es que existe una dama, la cual ocupa una posición dominante ya que la viabilidad de la relación va a depender de lo que ella desee, que encuentra casada. A su vez, ella es percibida por un hombre, un joven, el cual se enamora con tan solo un cruce de miradas.
    Para explicar mejor éste último concepto nos gustaría citar al escritor Mario Puzo en su magnífica obra “El Padrino”, donde se da ésta escena tan clásica de lo que se puede expresar como “el rayo siciliano”. El “rayo” es la palabra que usaban los sicilianos para nombrar lo que conocemos como “flechazo” o “amor a primera vista”. Los italianos le decían “el rayo siciliano”. En la primera película de la trilogía de El Padrino, queda claro que Michael Corleone se enamoró a primera vista de Apolonia.
    La cita de Mario Puzo dice lo siguiente:
    “Descansaba a la sombra de un naranjo cuando sufrió el ataque de lo que los sicilianos llaman “el rayo”. Su corazón empezó a latir “más deprisa de lo normal, se sentía un poco aturdido y notaba que la sangre bullía en su cuerpo. Percibía intensamente los mil perfumes de la isla; el aire olía a naranja, a limón y a flores. El cuerpo no le pesaba. Se sentía en otro mundo (…) Estaba tan anonadado que se hubiera dicho que acababa de atropellarlo un coche”.
    “Lo que sentía en ese momento era un irresistible deseo de posesión (…) No conseguiría quitarse de la cabeza el recuerdo de la muchacha si no conseguía que fuera suya. De repente, su vida se había simplificado. Ahora todo convergía en un solo punto, haciendo lo demás indigno de atención”.

  • #2

    Antonella Lagos, Romina Silva, Agustin Carrasco (miércoles, 06 septiembre 2017 08:38)

    Para comenzar con nuestra descripción vamos a dar la definición de loco amor ya que fue el tema que decidimos representar; el loco amor surge de eros, el dios primordial responsable de la atracción sexual, dicho amor te lleva a la perdición, lo cual simboliza Eva en el cristianismo, mujer tentadora. Este amor hace referencia a una atracción carnal, al contrario que el buen amor que hace referencia al amor al alma. Para dar un ejemplo de loco amor decidimos citar la frase "Yo no creo en el amor a primera vista, creo en el amor a primera noche".
    Comenzando nuestra representación fotográfica del loco amor empezamos describiendo el lugar en el que estamos que representa la corte, el lugar donde vivían los nobles, debido a que este tipo de amor se daba entre ellos a escondidas a causa de que los matrimonios eran obligados y elegidos por los padres teniendo en cuenta el estado económico, sin importar la opinión de ellos, por eso nos pusimos ropa formal, cubriendo al hombre con una capa roja simbolizando la lujuria, y así abrazándonos apasionadamente simbolizando un amor carnal. Estando solos en este corredor de la corte, simbolizando la privacidad que se tenía que dar para que esto surgiera.
    Grupo: 5to H1

  • #1

    Ela (sábado, 12 agosto 2017 12:54)

    A modo de ejemplo dejo este comentario : aquí se abren los aportes de los equipos al concurso. En el campo rotulado como PÁGINA WEB deben colocar una dirección de correo electrónico adonde pueda responderles.

CURSO 2016

DON QUIJOTE Y EL AMOR CORTÉS

¿Qué relación hay entre el amor cortés y la obra “Don Quijote de la Mancha” de Cervantes? Para responder la pregunta busca una cita en Internet, cópiala especificando la fuente y explícala con tus palabras.

¡No vale poner citas repetidas!

El foro se cerró el 31 de agosto. Vaya un especial reconocimiento a los aportes de Luen Elhom y Damián de los Santos por la desbordante dedicación que también puso Feliciano Olivera (aunque sin pedir ayuda con la ortografía), a Lara Da Costa e Igor Baubeta por la capacidad de síntesis y rigor de procedimiento al responder una pregunta compleja y a Joaquín Pérez por habérselas ingeniado para cerrar el intercambio con un giro que nadie le había dado todavía.

Y gracias a todos por tratar de aprender a utilizar esta modalidad de trabajo.

¡Abrazos!

Escribir comentario

Comentarios: 44
  • #1

    sofiadelima24@gmail.com (martes, 26 julio 2016 09:21)

    "don Quijote encarna a la perfección el papel del caballero enamorado. Cuando decide hacerse caballero, una de las primeras cosas que hace es buscar una dama de quien enamorarse y a quien servir y
    encomendarse."
    ¿por que DON QUIJOTE encarna a la perfección el papel de caballero enamorado?en mi punto de vista don quijote encaja exactamente en ese papel de caballero enamorado, ya que una de los requisitos para
    lograr ser un buen caballero, es encontrar una mujer a la cual dedicarle todos sus triunfos y glorias, ya que en aquellos tiempos un caballero no podía comportarse como tal, si no tenia una mujer a
    la que dedicarle sus triunfos.
    " Cuando decide hacerse caballero, una de las primeras cosas que hace es buscar una dama de quien enamorarse y a quien servir y encomendarse."
    esto quiere decir que el ideal de un caballero es encontrar una dama , que cumpla los requisitos del amor cortes . ¿que es el amor cortes ? según lo que dice en unidad 3 podemos deducir que el amor
    cortes es la conquista del hombre hacia la mujer deseada; es el enamoramiento a primera vista, cuando el hombre engancha a la mujer de cierta forma platónica, es decir cuando el hombre se expone a
    prueba para poder lograr el amor y la conquista hacia la dama,"El enamorado tenía que demostrar sus sentimientos mediante composiciones poéticas y gestas heroicas. Además, su amada podía pedirle lo
    que quisiera y él no podía negarse a ninguna de sus peticiones." Tras que el caballero se expone en demostrar sus ciertos atributos , la mujer tiene el poder de decidir si aceptarlo o rechazarlo.
    http://www.laotrah.com/2016/01/el-topico-del-amor-cortes-en-el-quijote.html

  • #2

    Gabriela Martínez (martes, 26 julio 2016 13:20)

    ¡Una mención de honor para la primera valiente! ¡Arriba, Sofía!
    Detalles: ¿por qué? (lleva tilde porque es interrogativo), Don Quijote (va con mayúscula porque es un nombre propio), tenía (es el verbo tener y va con tilde porque otra cosa es la tenia equinococus), ¿qué es el amor cortés? (qué interrogativo lleva tilde y cortés también porque es palabra aguda que termina en ese).
    ¡Muy bien! Aplausos para la compañera, por favor.

  • #3

    carolina fernandez recarey (miércoles, 03 agosto 2016 18:54)

    El amor cortés, es el que se desarrolla en las cortes a finales del siglo XI, edad media, traduciendo un comportamiento social de la época, en el que el señor feudal es el amo de sus vasallos, el
    matrimonio es un pacto social y no fruto de la libre elección, es decir no se casaban por amor. a través de esta situación aparece la figura del vasallo amante, relacionado con la señora del palacio
    por el cual la convierte en un objeto de adoración casi religiosa.
    La relación que se establece entre el amor cortés y Don Quijote , se refiere a la idealización de la mujer (perfecta) para todos los caballeros, incluido el ficticio Don Quijote , es de absoluta
    necesidad la existencia de una amada, a quien le rindieran homenajes , fidelidad y dedicarle todas sus hazañas.
    Don quijote parte de la figura real de la labradora Aldonza Lorenzo y recrea en ella a "la sin par Dulcinea del Toboso", esta sera la mujer en la cual Don Quijote hará un culto a lo largo de su vida
    de caballero.
    Don Quijote hace de Dulcinea, un culto y vive en forma solitaria su amor cortés, imaginándose sus desdenes de su ama a la vez, consumiéndose de amor por ella. El ama ciegamente a una mujer perfecta
    para su gusto e imaginada según su gusto, dulcinea es una fantástica creación , que viene a llenar el vacío del amor., Don Quijote se siente orgulloso, es mas Dulcinea tiene los ingredientes que
    caracterizan el amor cortés, en el que la mujer era idealizada como un ser superior, casi inalcanzable, a la que se amaba casi con fe religiosa.
    En uno de los capítulos de Don Quijote De La Mancha muestra claramente un ejemplo que me parece mas elocuente sobre el amor cortés, es una carta que Don Quijote le envía a Dulcinea en la que nos
    muestra su amor incondicional, a través de un lenguaje rebuscado, habla de lo cuanto sufre pero que el seguirá soportando ese dolor.
    “Soberana y alta señora:

    El herido de punta de ausencia, y el llagado de las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso, te envía la salud que él no tiene. Si tu fermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro, si
    tus desdenes son en mi afincamiento, maguer que yo sea asaz de sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita, que además de ser fuerte es muy duradera. Mi buen escudero Sancho te dará entera relación,
    ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo que por tu causa quedo. Si gustares de socorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere en gusto, que con acabar mi vida habré satisfecho a tu
    crueldad y a mi deseo.

    Tuyo hasta la muerte,

    El caballero de la triste figura”

    http://blogs.20minutos.es/poesia/2009/04/23/carta-don-quijote-dulcinea-miguel-cervantes/

  • #4

    Gabriela Martínez (miércoles, 03 agosto 2016 20:19)

    Estimada Carolina:
    ¡Gracias por tu aporte! Atención: los nombres propios siempre van con mayúscula: Edad Media, Don Quijote, Dulcinea. ;)

  • #5

    Diana Cardozo (lunes, 15 agosto 2016 19:53)

    “Así como la locura del Quijote consiste en cambiar a su antojo cuanto le rodea, el centro principal de esa locura es el de todo hombre viviente: el amor. Si transformó la realidad, también transforma a la mujer amada hasta ver en ella a una alada princesa de las cortes caballerescas.
    Por ese su amor puede llegarse al fondo de su psicología, ya que responde a una necesidad de su vida, es un servicio que presta a otro ser y es una ilusión que lo sostiene en sus campañas. Amó a Dulcinea como se ama la gloria, como un reflejo de lo eterno, de lo indestructible, de lo permanente; con fidelidad y con desinterés, y por ella y en ella jamás se acobardó en el camino ni rebajó ninguno de sus pensamientos.”

    https://sites.google.com/site/contenidospaudelquijote/home/el-amor-cortes-y-la-creacion-de-la-amada-ideal

    El amor cortés consiste en un caballero que busca la atención de su amada para conquistarla ya que la misma es de alta cuna, por lo general es hija de un señor feudal o su esposa.
    Como el amor cortés consiste en que el enamorado solo tenga una dama y sea devoto de esta, sus pensamientos, acciones y conquistas deben de ser dirigidas a la misma. El enamorado pretendía que la dama se enterara y consintiera una relación, en el Quijote vemos que en su locura, la idealización de Dulcinea lo lleva a buscar la gloria, ya que él pretende que sus acciones lleguen a los oídos de ella. Se sumerge en esa búsqueda y a su vez en la locura de ese amor idealizado e imaginado que es el motor de sus acciones heroicas.

  • #6

    Gabriela Martínez (lunes, 15 agosto 2016 20:00)

    ¡Hola, Diana! Tu aporte está bien en general pero ¿te parece que Dulcinea es una dama de alta cuna?

  • #7

    Milena De León (jueves, 18 agosto 2016 06:25)

    https://sites.google.com/site/contenidospaudelquijote/home/el-amor-cortes-y-la-creacion-de-la-amada-ideal
    "El ideal amoroso puede de tal manera ser tan alto que llegue el hombre que lo ha creado a juzgarse incapaz de expresarlo.."

    Aunque Don Quijote no cumpla con todas las características del Amor Cortés,no hay lugar a duda de que tiene a Dulcinea idealizada,debido a su amor por ella,y la creencia de que ella es un cúmulo de
    perfecciones,también su condición de caballero andante.
    Todo esto es lo que lo "cega" de amor,y este ideal amoroso puede llegar a ser tan elevado al punto de creer que es una princesa(sin serlo)por la simple razón de que la ama.Esto da a entender que,a
    veces,por mas que no pertenezca a la nobleza,cuando un caballero se enamora,no le da importancia a eso,si no que sigue sus sentimientos.
    Lo que Quijote siente lo deja bien expresado,pero da a entender que es un amor platónico,ya que de las pocas veces que la ve,nunca expresa su amor hacia ella,ni mediante composiciones poéticas,ni
    haciendo el "ridículo" como normalmente se hacía,él no es capaz ni de acercarse a ella;por esa razón lo que hace es mandar a su rival hacia Dulcinea cuando vence la batalla,para que contemple su
    belleza y luego le cuente las valientes hazañas de Quijote.Esto haría para que ella sintiera cierto orgullo,y atracción a su persona,aunque hubiera logrado más si la hubiera conquistado.

  • #8

    Christian De Armas (lunes, 22 agosto 2016 09:05)

    “No le faltaba otra cosa sino buscar una dama de quien enamorarse, porque el caballero andante sin amores era árbol sin hojas y sin frutos, y cuerpo sin alma”.
    En esta cita, del mismísimo Don Quijote, se expresa la necesidad de Don Quijote, al convertirse en caballero, de buscar una dama para amar y servir. Esto forma parte de la misma esencia de un caballero, el cual se entrega a la dama que decide darle su amor de forma completa y le sirve como si fuera un vasallo. Además de esto, la dama que Don Quijote elige para amar es "un cúmulo de perfecciones", es decir era una dama, bella, hermosa, alta en la sociedad; es decir cumplía con todas las características necesarias para que se diera una relación de "Amor Cortes". Aunque todas estas cualidades y características que Don Quijote atribuye a Dulcinea sean ficticias y creación de su psiquis, ya que lo que Dulcinea en realidad es se aleja mucho de como Don Quijote la contempla...

  • #9

    Gabriela Martínez (lunes, 22 agosto 2016 20:51)

    ¡Muy bien, Milena! (el amor "ciega"* a Don Quijote).
    ¡Gracias por tu aporte, Christian!

  • #10

    Luen El Hom (martes, 23 agosto 2016 08:49)

    Aquel que se atormenta con los pensamientos del amor, come menos y duerme poco.

    24.

    Todo acto del amante tiene por meta el pensamiento de aquella que ama.

    25.

    El verdadero amante no piensa en nada que no sea complacer a su amada.
    Y fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca del suyo había una
    moza labradora
    de muy buen parecer,
    de quien él un tiempo anduvo enamorado, aunque, según se entiende, ella jamás lo supo ni le dio cata dello.
    Llamábase Aldonza Lorenzo, y a esta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y, buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo y
    que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla «Dulcinea del Toboso»

  • #11

    Luen El Hom (martes, 23 agosto 2016 09:10)

    , pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos losimposibles y quiméricos atributos de belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos sonoro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que solo la discreta consideración puede encarecerlas, y no compararlas”. (Cap. XIII, resaltado del autor)
    Sin embargo, antes de enviar don Quijote su carta de amor reconoce que Aldonza Lorenzo no es sino una

  • #12

    Luen El Hom (martes, 23 agosto 2016 09:12)

    labradora y que la admira desde hace tiempo. Aquí aparece la primera contradicción con respecto al amor cortés, pues como vimos, la dama debe tener un nivel social más alto que el del suspirante y no al revés.
    Y en lo que toca a la carta de amores, pondrás por firma: «Vuestro hasta la muerte, el Caballero de la Triste Figura». Y hará poco al caso que vaya de mano ajena, porque, a lo que yo me sé acordar,
    Dulcinea no sabe escribir ni leer y en toda su vida ha visto letra mía ni carta mía,
    porque mis amores y los suyos han sido siempre platónicos, sin estenderse a más que a un honesto mirar. Y aun esto tan de cuando en cuando, que osaré jurar con verdad que en
    doce años que ha que la quiero más que a lalumbre destos ojos que han de comer la tierra, no la he visto cuatro veces,
    y aun podrá ser que destas cuatro veces no hubiese ella echado de ver la una que la miraba: tal es el recato y encerramiento conque sus padres, Lorenzo Corchuelo y su madre Aldonza Nogales, la han criado.—¡Ta, ta! —dijo Sancho—.
    ¿Que la hija de Lorenzo Corchuelo es la señora Dulcinea del Toboso,llamada por otro nombre Aldonza Lorenzo? —Esa es —dijo don Quijote—, y es la que merece ser señora de todo el universo.
    (Cap. XXV, resaltadodel autor)
    Finalmente, en la única carta que le envía don Quijote a Dulcinea le declara su amor esperando una respuesta que nunca llegará. El lenguaje que utiliza es típico del amor cortés.
    CARTA DE DON QUIJOTE A DULCINEA DEL TOBOSO Soberana y alta señora:
    El ferido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso, te envía la salud que él no tiene. Si tu fermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tus desdenes son en mi merece ser señora de todo el universo.
    (Cap. XXV, resaltadodel autor)
    Finalmente, en la única carta que le envía don Quijote a Dulcinea le declara su amor esperando una respuesta que nunca llegará. El lenguaje que utiliza es típico del amor cortés.
    CARTA DE DON QUIJOTE A DULCINEA DEL TOBOSO Soberana y alta señora:
    El ferido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso, te envía la salud que él no tiene. Si tu fermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tus desdenes son en mi afincamiento, maguer que yo sea asaz de sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita, que, además de ser fuerte, es muy duradera. Mi buen escudero Sancho te dará entera relación, ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo que por tu causa quedo:
    si gustares de acorrerme, tuyo soy;
    y si no, haz lo que te viniere en gusto, que con acabar mi vida habré satisfecho a tu crueldad y a mi deseo.
    Tuyo hasta la muerte,
    El Caballero de la Triste Figura.

    Conclusión

  • #13

    Luen El Hom (martes, 23 agosto 2016 09:17)

    De acuerdo con la tradición del amor cortés se exige que la dama sea de mayor rango social que el pretendiente y además casada o cuando menos comprometida. Esto no se cumple en la novela, puesto que ella es una labradora analfabeta soltera y él un hidalgo.
    Suponiendo que Aldonza Lorenzo fuera una princesa en la imaginación de don Quijote, podría aceptarse la condición de mayor rango social de la dama para la novela. Sin embargo, en el texto se demuestra que el hidalgo es consciente de la baja condición social de Dulcinea y aun así la acepta. Esto haría del amor de don Quijote tan sólo un amor platónico, por lo mismo que hace doce años que está enamorado de ella en la vida real. Esto es, antes de convertirse en caballero andante cuando era mentalmente sano. También sabemos que tan solo la vio cuatro veces, pero aun así no hizo nada por atraer su atención en aquellas oportunidades. Solamente convertido en don Quijote intenta convertirse en suspirante de Dulcinea y hacia el final de la primera parte de la novela. Es cuando le envía su primera carta de amor que nunca llega a sus manos. Además, las diversas “hazañas” que lleva a cabo don Quijote ocurren antes de habercautivado siquiera el interés de la dama; es decir, sin haberse convertido en hace doce años que está enamorado de ella en la vida real. Esto es, antes de convertirse en caballero andante cuando era mentalmente sano. También sabemos que tan solo la vio cuatro veces, pero aun así no hizo nada por atraer su atención en aquellas oportunidades. Solamente convertido en don Quijote intenta convertirse en suspirante de Dulcinea y hacia el final de la primera parte de la novela. Es cuando le envía su primera carta de amor que nunca llega a sus manos. Además, las diversas “hazañas” que lleva a cabo don Quijote ocurren antes de habercautivado siquiera el interés de la dama; es decir, sin haberse convertido en suplicante o entendedor.

  • #14

    Luen El Hom (martes, 23 agosto 2016 09:22)

    El ingenioso hidalgo sólo fue un suspirante frustrado, sin haber sido conocido por la dama. En conclusión el amor de don Quijote por Dulcinea del Toboso es de naturaleza platónica, mas no cumple con los requisitos para ser considerado amor cortés. Su amor es unilateral, idealizado y secreto, sin conocimiento de ella. Peor aún, ella no es dama, sino labradora analfabeta y soltera. Entonces, don Quijote estuvo enamorado, sin duda, pero lo estuvo platónicamente y durante más de doce años, tanto en la vida real, como en la locura.

    Desde mi punto de vista, no sería un caso de amor cortés, ya que éste es el loco amor, aquel que podría poner en riesgo tu vida, aquel que es compartido con la amada y un cómplice , aquel que tiene un toque prohibido ,oculto, aquel que se vive con intensidad , aquel que es una bilateralidad ,etc.
    Comparto muchas cosas de la conclusión del autor de este foro, ella era de una clase social nada favorecida, ya que como se especifica era una analfabeta labradora.
    Además siquiera se encontraba casada, la misma es soltera y esto es totalmente contrario con la “tradición” del amor cortés, si no hay un matrimonio perfectamente podrían estar juntos y eso hipotéticamente no sería algo sobresaliente y prohibido.
    Vemos que también él vio a su amada idealizada un par de veces , es una fantasía platónica y necesaria , ya que éste que es un caballero tiene que dedicarle a alguien sus triunfos y victorias . No hay nadie que tenga conocimiento de esta situación excepción del propio Quijote quien es que la crea y vive, no es real , es todo en su imaginación.
    Dulcinea al ser de una clase algo desfavorecida e ignorante no puede ser considerada una dama.
    A propósito aquí puede dejarse entre ver cierto paralelismo con la Divina Comedia de Dante Alighieri, ambos han visto unas pocas veces a su amada , la idealizan , es algo platónico .
    Esta relación es una unilateralidad.
    Ahora debemos tener en cuenta dos puntos de vista, el primero y mas importante sería el punto de vista de Don Quijote y luego nuestro punto como lectores.
    1er Punto: Quijote en su obsesiva imaginación idealiza la figura de su amada en base a un conocimiento de carácter superficial , para éste personaje su objeto preciado , a quien le dedica sus victorias y justifica virtudes es toda una dama , él no ve su lado negativo.
    amada , la idealizan , es algo platónico .
    Esta relación es una unilateralidad.
    Ahora debemos tener en cuenta dos puntos de vista, el primero y mas importante sería el punto de vista de Don Quijote y luego nuestro punto como lectores.
    1er Punto: Quijote en su obsesiva imaginación idealiza la figura de su amada en base a un conocimiento de carácter superficial , para éste personaje su objeto preciado , a quien le dedica sus victorias y justifica virtudes es toda una dama , él no ve su lado negativo.
    2do Punto: El nuestro. Como lectores nosotros tenemos mayor conocimiento de la situación de Dulcinea que el propio enamorado , Don Quijote. Nuestra visión es mucho más objetiva , sabemos de ambos personajes y reconocemos tal condición por parte de la mujer.
    Así que cerrando el tema, no es un caso de amor cortés a nuestros ojos , pero sí , sí lo es ante el punto de vista de Don Quijote.


    Luen El Hom 5to B1

  • #15

    Luciana Santurio (martes, 23 agosto 2016 18:30)

    "Dulcinea tiene valor de alta princesa por la única razón de que él la ama..."
    Don Quijote idealiza a Dulcinea a la perfección, la ve como una "Princesa" dándole los atributos de una dama
    bella, alta en la sociedad aunque en realidad no lo sea, pero el la ve de este modo por el único motivo de que el la ama y esto da a entender que el excesivo amor que el siente, lo cegó por que le da atributos que ella no tiene pero que solo el los ve. El amor Cortes consiste en que el enamorado, solo ame a una dama y que sus pensamientos , acciones y conquistas debe ser dirigidas a una única dama. AL Quijote con su amor excesivo vemos que la idealización a Dulcinea lo lleva a buscar la gloria, ya que el pretende que sus acciones lleguen a los oídos de la dama.

    https://sites.google.com/site/contenidospaudelquijote/home/el-amor-cortes-y-la-creacion-de-la-amada-ideal

  • #16

    Gabriela Martínez (martes, 23 agosto 2016 19:03)

    ¡Gracias, Luciana! Acertado tu aporte.
    Luen excepcional aunque haya inventado la palabra "suspirante". Jaaaaaaaaaaaa.

  • #17

    Paola dos Santos (martes, 23 agosto 2016 19:43)

    ”“No le faltaba otra cosa sino buscar una dama de quien enamorarse, porque el caballero andante sin amores es árbol sin hojas y sin fruto, y cuerpo sin alma.”
    “A esta (Aldonza Lorenzo) le pareció bien darle título de señora de sus pensamientos, buscándole nombre que tirase al de princesa, vino a llamarle Dulcinea del Toboso, nombre a su parecer músico y peregrino y significativo.”
    Estas dos referencias textuales del mismo comienzo de “El Quijote” revela la importancia máxima del amor para un caballero andante.
    El tener una dama a la que y a la que encomendarse es condición imprescindible para poder ser considerado autentico caballero.
    -Caballero sin amor es cuerpo sin alma: no tiene sentido.
    -La dama debe ser una señora de alta cuna, nunca una plebeya.
    -Esta dama, a menudo inaccesible, ha de tener un nombre en constancia con su nobleza.”
    El tema del amor en don Quijote de la Mancha
    Andrés Valesco Calleja

    Una vez que Quijote decide convertirse en caballero andante, una de las primeras cosas que hace es encontrar a alguien de quien enamorarse, no cualquier persona, sino Dulcines del Toboso, que aunque el nombre, y ciertas características sean inventadas por él mismo, en su mundo (la realidad alternativa en la que don Quijote se inserta), Dulcinea es real, y no solo eso, sino que es la perfección en forma de mujer, totalmente idealizada.
    Como debe ser Dulcinea cumple con los requisitos citados encima. Quien no lo hace tan bien es Aldonza Lorenzo, la misma Dulcinea, vista a los ojos de cualquier otro no sea don Quijote, ésta es una mujer que trabaja en el campo, y de la misma, en vez de apreciarse su increible belleza, gracia, dulzura, se aprecia la buena mano que tiene para tratar con los puercos.
    El que la “dama” de quien se enamora Quijote sea una mujer de campo, pasa gracias a que “Don Quijote dela Mancha” es una parodia de las histórias caballerescas, donde las dueñas de los corazones de los caballeros eran Damas, en la jerarquia de la época, mucho superiores, y a menudo inalcanzables.
    Esto se asocia al amor cortes en que se de entre un caballero y una dama, a la cual le ofrece su devoción, ante la cual se humilla, y a quien lleva en la boca en batallas y hazañas. Quien lo llena de dolor y de alegria, cuando lo desdeña y cuando le permita una mirada, todo esto se encuentra en ésta obra, entre Quijote y Dulcinea.
    Así mismo hay muchas características del amor cortes que no se encuentran en esta obra de Cervantes, ya que la obra es una critica a la sociedad de la época. El concepto mismo del amor en el siglo XlV era el amor carnal (nunca se daría en el matrimonio entre nobles), y el amor de Quijote por Dulcinea nunca aspira a la consumación carnal, sino se queda en la admiración, en lo platonico, Quijote nunca intenta acercarse.
    Don Quijote y el amor cortes se contraponen cuando el amor cortes dice que, una vez dejádose llevar por las palabras del que la ama, la dama debe corresponder, y Quijote defiende la libertad de amar (se ve claramente cuando este defiende a Marcela cuando la culpan por el suicidio del que la amaba). Uno ama a quien quiera, y él elijió amar a Aldonza Lorenzo.

  • #18

    Gabriela Martínez (miércoles, 24 agosto 2016 14:51)

    ¡Muy bien, Paolaaaaaaaaaaaaaaaaa!
    ¡Que pase el siguiente! :D

  • #19

    Victoria Olivera 5to H1 (miércoles, 24 agosto 2016 19:17)

    Cita: "Por ese su amor puede llegarse al fondo de su psicología, ya que responde a una necesidad de su vida, es un servicio que presta a otro ser y es una ilusión que lo sostiene en sus campañas. Amó a Dulcinea como se ama la gloria, como un reflejo de lo eterno, de lo indestructible, de lo permanente; con fidelidad y con desinterés, y por ella y en ella jamás se acobardó en el camino ni rebajó ninguno de sus pensamientos."
    Fuente de la cita: https://sites.google.com/site/contenidospaudelquijote/home/el-amor-cortes-y-la-creacion-de-la-amada-ideal
    Explicación:
    Don Quijote es una prueba fiel del amor cortés, ya que nos deja ver claramente la importancia de la dama en su vida, en sus triunfos y gloria. Esta dama no solo es su guía en sus aventuras, sino que también es su protectora y su mayor inspiración. Esa aventura no tendría el mismo sentido para él, si no existiera una bella mujer a quien dedicarle sus triunfos. Don Quijote perdido en su locura, al ver su rostro y percibir su belleza, esa belleza única, dominante entre las demás, solo podría sentir satisfacción, y a la vez una profunda pasión que lo llevaría a realizar cualquier objetivo que se proponga. Este héroe, a pesar de conocer otras mujeres, siempre encuentra en su mente el rostro de la bella Dulcinea, a la cual fielmente, le entrega completamente su pensamiento. Este personaje femenino se encuentra en el centro de su obra, su posición en ella es fundamental para que todo encaje a la perfección, y por supuesto, acorde a la época, ya que Quijote realiza a la perfección el papel de caballero locamente enamorado... pero... de quien? De una mujer hermosa, con un brillo peculiar, la cual cegó a este héroe, y se convirtió en su estrella guía, invitándolo a seguir en su aventura, poniéndolo a prueba, incentivandolo a rendir lo mejor de sí para finalmente ganar el juego, ganar su amor. Ese amor eterno e indestructible, construido con total pasión y sinceridad. Don Quijote debe mostrar hasta donde es capaz de llegar, por su amada, por Dulcinea. Ninguno de sus logros fue en vano, su aventura no fue una simple aventura, fue una prueba de quien realmente siente ser, de su alma, de sus ganas de luchar, de ser reconocido como el héroe que anhelaba ser, y sobre todo, de su fiel y eterno amor.

  • #20

    Nicol Da Silva (jueves, 25 agosto 2016 10:43)

    "Como buen caballero andante, don Quijote ha de defender la hermosura y superioridad de su dama ante todas las demás. Por esta razón se enfurece con Sancho Panza cuando éste le insta a casarse con la princesa Micomicona, alegando que supera en gracia y hermosura a Dulcinea.
    Otro elemento del amor cortés que podemos encontrar en el Quijote es el de la penitencia amorosa. El caballero que era desdeñado por su dama tenía dos opciones: hacer locuras para llamar su atención o hacer penitencia. Don Quijote, imitando a Amadís de Gaula, opta por la segunda opción y se adentra en lo más profundo de Sierra Morena donde llora, grita, se azota y se lamenta del olvido de Dulcinea. Mientras tanto, envía a Sancho al Toboso con una carta para ella, y para que le explique la penitencia que está haciendo."
    Don Quijote tiene a su dama Aldonza Lorenzo a la cual el la llama como Dulcinea ella lo tiene todo según Don Quijote. Él la ve como una mujer bella y suprior a él, Don Quijote cumple con todos los requisitos para ser un caballero enamorado y por ello defiende firmemente a Dulcinea ya que es su dama y debe hacer mérito a ese amor. Aunque la realidad es muy diferente del mundo que Don Quijote ve, ya que su Dulcinea no pertenece a las altas clases sociales, sino que es una mujer del campo. Don Quijote se enoja con Sancho porque le dice que la princesa Micomicona supera a Dulcinea, en este momento podemos apreciar cómo el caballero enamorado defiende a su dama, no le importa si hay otras mujeres ya que el a elegido a Dulcinea y el la ve como la definición misma de la perfección. Otra evidencia que se encuentra del amor cortés es cuando Don Quijote hace una penitencia amorosa ya que su dama lo menosprecia, el tenía dos opciones hacer lo que fuese para llamar la atención de Dulcinea o hacer la penitencia que hizo, con esto vemos que este caballero estaba decidido a ganarse a su tan amada dama está dispuesto a todo por ella y sufre profundamente cuando ella lo ignora. El amor cortés es un amor puro que va mas allá de lo carnal y donde un caballero está dispuesto a hacer lo que sea dejando su orgullo de lado por ganarse el amor de su dama que a la vista de los ojos del enamorado es como una diosa o una musa ya que la ven como la representación misma de la perfección.
    http://www.laotrah.com/2016/01/el-topico-del-amor-cortes-en-el-quijote.html

  • #21

    Lara Da Costa (jueves, 25 agosto 2016 18:01)

    “Y fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo anduvo enamorado, aunque, según se entiende, ella jamás lo supo ni le dio cata dello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a esta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y, buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla «Dulcinea del Toboso» porque era natural del Toboso:nombre, a su parecer, músico y peregrino y significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto”

    Don Quijote presenta muchas características del amor cortés pero difiere en otras por ejemplo uno requisitos para que se de el amor cortes en la obra de don quijote es que la dama Dulcinea fuera de mayor rango social que el pretendiente,eso no ocurre,en la realidad de la obra ella es Aldonza Lorenzo una simple moza labradora pero en la mente de Don Quijote ella era una princesa de las cortes caballerescas,merecedora de todo su esfuerzo.
    El amor de Quijote hacia Dulcinea era meramente platónico por lo cual el no tenia otra opción a no ser imaginarla como una mujer perfecta,ella era como todo lo que el decía ser y como las situaciones por las que pasaba,una creación de su mente basadas en algo ya existente. El hecho de ser un amor platónico en cambio si hace que encaje en el amor cortés  
    Otro aspecto en el que difiere del amor cortés es que la dama debía estar casada o comprometida y Dulcinea era soltera.

    …Aquí dio un gran suspiro don Quijote y dijo:—Yo no podré afirmar si la dulce mi enemiga gusta o no de que el mundo sepa que yo la sirvo. Solo sé decir, respondiendo a lo que con tanto comedimiento se me pide, que su nombre es Dulcinea; su patria, el Toboso, un lugar de la Mancha; su calidad por lo menos ha de ser de princesa, pues es reina y señora mía; su hermosura, sobrehumana,pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos sonoro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que solo la discreta consideración puede encarecerlas, y no compararlas”.

    Don Quijote siente por Dulcinea un amor humilde ya que siempre se reconoce inferior a ella,en el fragmento se puede ver como el la idealiza,exaltando cualidades que solo el las ve.
    Su amor también es desinteresado,nunca contempla la posibilidad de casarse con ella. Es un tipo de amor sin ningún tipo de interés sexual, lo cual difiere del amor cortés en general, donde siempre se buscaba la relación sexual (que podía llegar o no).

    Otro elemento del amor cortés que se encuentra en el Quijote es el de la penitencia amorosa. El caballero que era desdeñado por su dama tenía dos opciones: hacer locuras para llamar su atención o hacer penitencia. Don Quijote opta por la segunda opción y se dirige hacia lo mas profundo de Sierra Morena donde llora, grita, se azota y se lamenta del olvido de Dulcinea. Mientras tanto, envía a Sancho al Toboso con una carta para ella, y para que le explique la penitencia que está haciendo.
    Eso da lugar a otra característica del amor cortés que posee es ya que Sancho Panza además de ser su escudero seria también su secretario,el cual entregaría una única carta a Dulcinea escrita con el lenguaje típico del amor cortes
    Soberana y alta señora:
    El ferido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso, te envía la salud que él no tiene. Si tu fermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tus desdenes son en mi afinamiento, maguer que yo sea asaz de sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita, que, además de ser fuerte, es muy duradera. Mi buen escudero Sancho te dará entera relación, ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo que por tu causa quedo: si gustares de acorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere en gusto, que con acabar mi vida habré satisfecho a tu crueldad y a mi deseo. Tuyo hasta la muerte,
    El Caballero de la Triste Figura
    En conclusión Don Quijote es un perfecto ejemplo de amor cortés si lo vemos desde la percepción de Quijote de lo contrario presenta muchas contradicciones con el mismo.

  • #22

    Gabriela Martínez (viernes, 26 agosto 2016 08:54)

    ¡ATENCIÓN! Están empezando a repetir PARCIALMENTE (por eso acepté igual los aportes) las citas que ya hicieron otras compañeras. Eso da la sensación de que, en lugar de leer los aportes de las demás para intercambiar o complementar, se limitan a entrar únicamente para hacer sus comentarios. No es la idea original. Cuantos más aportes haya, más habrá para leer pero no deben ignorar las ideas de las compañeras.
    Muy buenas fundamentaciones en general. ¡Adelante!

  • #23

    Carlos Marmissolle (sábado, 27 agosto 2016 13:45)

    http://jorgemanrique.alinome.net/amorcortes.php
    "De acuerdo con esas convenciones, un noble, por lo general un caballero, enamorado de una mujer casada de igual o a veces más elevada alcurnia, tenía que demostrar su devoción mediante gestas heroicas y escritos amorosos, presentados de forma anónima a su amada. Una vez que los amantes se habían comprometido uno al otro y consumado su pasión, tenía que mantenerse en completo secreto. Puesto que, en la edad media, la mayor parte de los matrimonios entre la nobleza no eran más que meros contratos de negocios, el amor cortés era una forma de adulterio aprobado; esto era así porque no suponía una amenaza ni al contrato matrimonial ni al sacramento religioso. De hecho, la infidelidad entre los amantes era considerada más pecaminosa que el adulterio de esta relación extramarital."
    .
    https://lclcarmen3.wordpress.com/quijoteando-centenario-del-quijote/las-obras-de-miguel-de-cervantes/el-quijote/el-ideal-caballeresco/los-caballeros-y-el-amor-cortes/
    “… ninguna cosa de esta vida hace más valiente a los caballeros andantes que verse favorecidos de sus damas..” (Capítulo VIII. Segunda parte.)
    “…el caballero andante sin dama es como el árbol sin hojas, el edificio sin cimiento y la sombra sin su cuerpo de quien se cause…” (Capítulo XXII. Segunda parte.)

    El amor cortés, en el texto de Cervantes está sintetizado a la perfección; hay un caballero, un dama a la cual éste mismo quiere conquistar y también están los actos heroicos y la demostración de valentía de éste mencionado caballero.
    Pero a la vez que se lleva a pie de la letra el amor cortés, se muestra también una ridiculizacion del mismo. La dama a conquistar era una simple plebeya no una noble. Los hechos heroicos y las demostraciones de valentía de el gran Quijote eran luchas contra molinos gigantes y otros objetos inanimados.

  • #24

    Gabriela Martínez (sábado, 27 agosto 2016 13:50)

    ¡Muy bien, Carlitos!

  • #25

    Matías Gorgoroso (sábado, 27 agosto 2016 14:19)

    http://www.laotrah.com/2016/01/el-topico-del-amor-cortes-en-el-quijote.html

    "Don Quijote siente por Dulcinea un amor humilde (siempre se reconoce inferior a ella) y desinteresado (nunca contempla la posibilidad de casarse con ella). Es un tipo de amor muy fiel y casto, sin
    ningún tipo de interés sexual, lo cual difiere del amor cortés en general, donde siempre se buscaba la relación sexual (que podía llegar, o no)."
    El amor cortés más que nada se daba entre personas de la nobleza es decir, Miguel de Cervantes con su idea muy ingeniosa decide otorgar el rol de caballero enamorado a don Quijote quien encaja
    perfectamente en dicho papel, ya que para una parodia nada mejor que un hidalgo de un pueblo perdido de la Mancha, que pertenecía a la capa más baja de la nobiliaria.
    Luego que decide convertirse en un caballero lo primero que hace es buscar una dama a quien amar y hacer cualquier cosa por su amor. Don Quijote sufre un trastorno y enloquece al leer tantas novelas
    de caballería, cree que todo lo que ha leído en los libros de caballerías es cierto y piensa en la posibilidad de resucitar la orden caballeresca. Su amada no es una bella princesa, sino una mujer de
    aldea (Aldonza Lorenzo) a quien le otorga el nombre de Dulcinea del Toboso a la que ve por primera vez persiguiendo un cerdo. Aún que para el cumplía con todos los requisitos que debe de tener una
    dama, a quien defendía su hermosura y superioridad frente a otras damas.
    Una vez que se convierte en caballero andante, por causa de la locura necesita hacerse con los elementos indispensables para serlo: armadura, caballo, nombre y amada. En conclusión, son muchos los
    elementos del amor cortés que podemos ver imitados (y ridiculizados) en el Quijote, ya que la armadura es de sus bisabuelos,un estilo que estaría de moda un siglo antes, su caballo Rocinante estaba
    hecho piel y huesos, ni que hablar de su amada...

  • #26

    Gabriela Martínez (sábado, 27 agosto 2016 14:25)

    ¡Ahora sí, Matías! La capa más baja de "la nobleza" ¿eh?

  • #27

    Damián de los Santos. (lunes, 29 agosto 2016 00:54)

    "No puede ser que haya caballero andante sin dama, porque tan propio y tan natural les es a los tales ser enamorados como al cielo tener estrellas, y a buen seguro que no se haya visto historia donde se halle caballero andante sin amores; y por el mesmo caso que estuviese sin ellos, no sería tenido por legítimo caballero, sino por bastardo, y que entró en la fortaleza de la caballería dicha, no por la puerta, sino por las bardas, como salteador y ladrón."
    http://cervantes.tamu.edu/V2/textos/fsevilla/quijote1605_02.htm

    La dama es tan importante para el caballero como lo es su armadura. Son inherentes, es decir, no hay caballero cortés sin dama, porque hace parte del estereotipo de caballero de la época, un hombre enamorado, culto, que es educado y católico.
    Pero hablando de la obra, Don Quijote cumple con varias de las cualidades de un Caballero cortés, primero, tiene a su dama, y esta es su inspiración, casi como si de Dios se tratase
    "se encomiendan (los caballeros) a sus damas, con tanta gana y devoción como si ellas fueran su Dios" Capítulo Xl
    algunas de las características de Don quijote como caballero son:
    1- Es "amante" (yo diría que está enamorado) de solo una mujer, mas es actúa como servidor de todas, esto lo vemos cuando se dirige a las dos prostitutas fuera de la posada (aunque Don quijote las imagina como doncellas) se les dirige como si con su dama estuviera hablando, con modales y al nivel de un caballero.
    2-liberalidad de los gastos y ayuda generosa: Él está siempre buscando proteger a los que están en desventaja u oprimidos, además no lo vemos gozando de lujos, es más afirma que lo caballeros andantes no comen por un mes, pues se la pasan a "flores"
    3-El verdadero amante está siempre absorbido en la imagen de su amada: Don Quijote siempre está pensando en su amada, constantemente y lo que hace, lo hace en su honor, porque el consentimiento de su amada es lo que le da sabor.

  • #28

    Damián de los Santos. (lunes, 29 agosto 2016 00:55)

    éstas fueron solo algunas características que consideré resaltar, pero... ¿Esto hace que Don Quijote sea un caballero cortés?, pues No, no considero que lo sea, el amor cortés es bilateral primeramente, aquí vemos un Don quijote buscando siempre el amor de Dulcinea, pero en un intermedio, entre lo que es un fenhedor y un pregador, éste último porque aunque no llegó la carta que hizo a Dulcinea, tuvo la intención de expresar su amor, por eso un punto intermedio, nunca fue Dulcinea notificada de su amor a través de aquella carta, y como Dulcinea no envía ninguna carta a Don Quijote mostrando interés (principalmente porque la imagen de Dulcinea del Toboso es basada en Aldonza Lorenzo quien no sabía escribir, tampoco leer.) considero este amor principalmente unilateral.
    Don Quijote hace público de cierta forma su amor por Dulcinea, mientras que en el amor cortés, quien es su amada es un secreto, tan importante que además de la persona misma solo un secretario puede conocer la verdad, por ejemplo cuando se encuentra con el caballero del Bosque, éste dice el nombre de Dulcinea.
    Don Quijote no tiene ningún tipo de interés sexual en Dulcinea, ninguno, prefiere resaltar sus características como la honestidad, sus dientes como perlas o sus labios corales; Aunque históricamente en la mayoría de los casos de amor cortés no se llegaba a mantener relaciones sexuales, siempre era la intención, con prudencia, con pudor, y aunque afirmen que no ama el que piensa solo el lujuria, el concepto de amor de la época va ligado a la lujuria, por lo tanto siempre de una forma u otra se buscaba satisfacer el apetito carnal de los nobles; hablando de nobles, Don Quijote y Dulcinea son nobles, Dulcinea, una princesa y Don Quijote, un caballero; Dulcinea de más alto grado social que Don Quijote, el cual trata de llamar su atención; pero esto es solo realidad cuando hablamos de Dulcinea del Toboso y de Don Quijote de la Mancha, por eso me he referido a ellos de esa forma, si hablamos de Alonso Quijano y Aldonza Lorenzo, el amor cortés es directamente inconcebible, primero, aunque Alonso es un hidalgo, el cual es un título de lo que se llama baja nobleza (tiene algún que otro beneficio, pueden tener pequeñas tierras o no pagar ciertos impuestos) no es un noble de la altura de los que forman las cortes del Siglo XVII o de la Edad Media, Alonso tampoco era un caballero real, Él era de mejor posición social que ella, pues aunque él no era de lo más alto de la sociedad, menos lo era ella, pues Aldonza era una campesina de la cual resaltan su habilidad para el puerco "dicen que tuvo la mejor mano para salar puercos que otra mujer de toda la Mancha" afirman en el texto, en vez de ser alguien "virtuosa, emperatriz de La Mancha, de sin par y sin igual belleza" como definían a Dulcinea. Otro punto importante es que en el amor cortés siempre se da con mujeres casadas o comprometidas con alguien, en este caso, ella es soltera, por lo que le saca gran parte del sentido al "juego del amor cortés" pues la "gracia" del amor cortés es hacer algo prohibido, algo que sea peligroso, interesante,¿Qué hay de peligroso con que una mujer soltera sea cortejada por un hidalgo? nada, además de que generalmente las mujeres que jugaban al amor cortés eran las esposas de los más poderosos hombres del reino, inclusive señores feudales.
    Un claro ejemplo en el texto para ver bien la diferencia entre Dulcinea y Aldonza y de como Don Quijote estaba seguro de la existencia de Dulcinea es cuando éste le escribe una carta a Dulcinea, para que ella la lea, cuando en realidad, Aldonza era analfabeta, es decir, no sabía leer ni escribir. Esto creo que es lo más interesante de la obra, como con las mismas dos personas hay historias paralelas, donde son personas diferentes según la perspectiva de Don Quijote... esto me hizo investigar un poco más, por lo que empecé a ver un poco más profundo de que tratan las novelas de caballeros en general, y lo que me di cuenta es que es siempre la misma historia, muy pobre de hechos verosímiles, con modelos de historias repetidas, historias que parecían siempre las mismas, pero con nombres de personajes diferentes, básicamente un cliché, como lo que serías las telenovelas mexicanas, pero en el 1600... por lo tanto me di cuenta que Cervantes estaba usando un modelo de sátira, bastante sutil y bien hecha, parodiando a las novelas caballerescas las cuales ya no eran tomadas en serio en la época y consideradas literatura pobre en contenido, por eso el toque jocoso de Don Quijote de la Mancha, que lo hace tan único.

    Disculpe si encuentra algunos errores de tipeo, espero algunas correcciones ortográficas para ayudarme.
    Saludos.
    5to Biológico2

  • #29

    Valentina Nieves Olivera (lunes, 29 agosto 2016 15:39)

    ''Antes se encomiendan a sus damas, con tanta gana y devoción como si ellas fueran su Dios, cosa que me huele algo a gentilidad''.

    No puede ser que haya caballero andante sin dama, ''porque tan propio y natural les es a los tales ser enamorados como al cielo tener estrellas''.

    http://rebeccahamb.blogspot.com.uy/2015/04/el-amor-cortes-en-el-quijote.html

    Justamente, en el amor cortés, la mujer, efectivamente, se convierte en un objeto de devoción; los valores de la divinidad son transpuestos a ella, el enamorado se refiere a ella con términos religiosos de adoración (la adorada, la soberana) y sólo mediante este culto el hombre puede alcanzar su perfeccionismo. En el amor cortés el caballero no puede estar sin una dama, porque es la que le dedica sus victorias, sino no tenía sentido, y la dama debía ser una señora de la alta nobleza, nunca plebeya y esto quiere decir que debía ser una mujer casada, por esto en el amor cortés el amor es independientemente del matrimonio, este tipo de amor solo se vive como una pasión En Don Quijote el crea a su dama ideal, que es Dulcinea que es una idealización de Aldonza Lorenzo labradora del pueblo Toboso, la cual hace parte de su imaginación. Dulcinea es, en primer lugar, una función, un mero pretexto, un elemento más para que el hidalgo Don Quijote se transforme en el caballero andante. A partir de ahí, su caracterización encaja con el tema amoroso, ya que ella es el espíritu, el aliento vital, el motor que pone en marcha al caballero a la hora de acometer sus aventuras. En este sentido, Dulcinea responde al patrón de la dama del amor cortés, pero por otro lado para nosotros los lectores en Don Quijote, no hay un amor cortés porque Dulcinea no cumple los rasgos de una mujer noble, no es casada y no pertenece a una clase social mayor ya que Aldonza la mujer real es de características ruda, grosera, etc. Pero para Quijote tiene todas las perfecciones, belleza, honestidad, discreción, refinamiento, etc. Su condición de caballero hace que la vea de una manera idealizada.

  • #30

    Gabriela Martínez (lunes, 29 agosto 2016 16:18)

    Esto se va poniendo interesante. Se va aclarando cada vez más quién era Dulcinea del Toboso y quién Don Quijote y, por lo tanto, cada vez es más difícil encontrar una cita que ilustre la respuesta sobre la relación entre el amor cortés (¡siempre con tilde y minúscula!) y la novela más grande de la literatura española.
    ¡Deberán ser más finos y creativos!
    Están muy bien los aportes publicados (no publiqué los que llegaron tarde con su cita o no cumplían con todas las condiciones solicitadas).
    A Damián solamente tengo una aclaración para hacerle: la "liberalidad en los gastos" de la que hablaba Andrés el Capellán se refiere a gastar dinero sin medir consecuencias y Don Quijote no cumple para nada esa condición ¿eh? ;)

  • #31

    Mikaela Castillo (lunes, 29 agosto 2016 20:49)

    Cita:``Así, aparentemente, no el amor le llevó a la aventura, sino la aventura le llevó al amor.´´

    Don Quijote quería encontrar una dama para poder quererla e impresionarla como lo hacían otros caballeros, Dulcinea era perfecta a los ojos de el, su amor era tan grande que lo dejo ``ciego´´. Dulcinea es una idealización de Aldonza Lorenzo, una labradora del Toboso. Don Quijote es un caballero que lucha por y para su amada, se encomendará a su amada Dulcinea al emprender sus diversas aventuras. Dulcinea es su mas grande poema de amor, era superior a el y el se enamora de ella, era muy bella, tenia grandes cualidades y cumple con todos los requisitos que una dama debe presentar. El amor cortes se daba entre los nobles, es un amor platónico y donde aparece por primera vez que el consentimiento de la mujer si importa.

    https://sites.google.com/site/contenidospaudelquijote/home/el-amor-cortes-y-la-creacion-de-la-amada-ideal

  • #32

    Fernando Hernández (lunes, 29 agosto 2016 22:37)

    Entre el amor cortés y la obra "Don Quijote" creo que hay una relación muy grande .
    En el sentido que el amor cortés era un concepto literario de europa medieval y Don Quijote le hace honor ya que trata de ser un caballero andante. Coincide en la forma de expresar el amor, una forma noble y caballeresca acorde a la época, en el caso de Quijote, mas allá de su locura pienso que iguala con estas caracteristicas.
    Para afirmar esto utilizo el enamoramiento que tiene el personaje hacia "Dulcinea de Toboso" para asi ser un caballero
    Cita: "En personajes femeninos el mas importante de todos ellos es sin duda alguna Dulcinea, motor de la acción principal: Don Quijote es un caballero andante que lucha por y para su amada, la sin par Dulcinea del Toboso, modelo de dama tomado de las novelas de caballerias (según la idea del amor cortés, mezclada con las teorias amorosas neoplátonicas y petarquístas").
    http://www.euskonews.com/0344zbk/gaia34402es.html

  • #33

    Mikaela pereira (martes, 30 agosto 2016 16:15)

    Hola profe!!! :D
    AQUÍ EL TRABAJO:
    DON QUIJOTE Y EL AMOR CORTÉS

    El amor cortés es una rama de la literatura medieval, especialmente francesa, inspirada por el espíritu cortés, es decir, una "erótica" fundada en la sublimación de la dama.
    El amor cortés surge en el siglo XI en la Francia occidental a manos de Guillermo IX, duque de Aquitania, quien firma los documentos más antiguos que se han encontrado. En ellos se localizaban ya los elementos y las tramas así como la concepción del amor que posteriormente caracterizaría el amor cortés.
    En los comienzos el tono de los poemas era altamente erótico, incitado por la pasión carnal entre un hombre y una mujer. Con el paso de tiempo y la refinación de la técnica, esa relación entre ambos fue transformándose en amor, en un juego secreto entre una mujer y un hombre que podía o no llegar a consumarse.
    El amor cortes, expresaba el amor en forma noble, sincera y caballeresca, y que se origina en la poesía lírica en lengua occitana.
    La relación que se establecía entre el caballero y la dama, era comparable a la relación de vasallaje. Generalmente, el amor cortés era secreto y entre los miembros de la nobleza; dado que los matrimonios eran arreglados entre las familias y se realizaban por conveniencia, el amor cortés no era un amor bendecido por el sacramento del matrimonio, en el seno de parejas formales; sino, en la mayoría de los casos era adulterio o prohibido.

    El amor cortés tenía un carácter platónico y místico. Un noble, casi siempre un caballero, se enamoraba de una dama que siempre era superior a él en cuanto a estatus social y, más importante todavía: debía ser una mujer casada. El enamorado tenía que demostrar sus sentimientos mediante composiciones poéticas y gestas heroicas. Además, su amada podía pedirle lo que quisiera y él no podía negarse a ninguna de sus peticiones.

    Si nos centramos en la novela de Cervantes, podemos comprobar que don Quijote encarna a la perfección el papel del caballero enamorado. Cuando decide hacerse caballero, una de las primeras cosas que hace es buscar una dama de quien enamorarse y a quien servir y encomendarse. La escogida es una labradora, llamada Aldonza Lorenzo, a quien don Quijote otorga el nombre de Dulcinea del Toboso. Esta Dulcinea es un cúmulo de perfecciones y cumple con todos los requisitos que debía tener una dama. Sin embargo, la realidad es muy distinta: Aldonza Lorenzo es una mujer que trabaja en el campo, de la cual se dice que "que tuvo la mejor mano para salar puercos que otra mujer de toda la Mancha".
    Don Quijote se lamenta de la indiferencia y el desdén de Dulcinea, se encomienda a ella antes de una batalla (ya sea contra arrieros o contra molinos-gigantes) y, siempre que vence, pretende que su rival se presente ante Dulcinea, reconozca su hermosura y le cuente las valientes hazañas que acomete don Quijote por ella. Como buen caballero andante, don Quijote ha de defender la hermosura y superioridad de su dama ante todas las demás. Por esta razón se enfurece con Sancho Panza cuando éste le insta a casarse con la princesa Micomicona, alegando que supera en gracia y hermosura a Dulcinea.

    Otro elemento del amor cortés que podemos encontrar en el Quijote es el de la penitencia amorosa. El caballero que era desdeñado por su dama tenía dos opciones: hacer locuras para llamar su atención o hacer penitencia. Don Quijote, imitando a Amadís de Gaula, opta por la segunda opción y se adentra en lo más profundo de Sierra Morena donde llora, grita, se azota y se lamenta del olvido de Dulcinea. Mientras tanto, envía a Sancho al Toboso con una carta para ella, y para que le explique la penitencia que está haciendo.
    Don Quijote siente por Dulcinea un amor humilde (siempre se reconoce inferior a ella) y desinteresado (nunca contempla la posibilidad de casarse con ella). Es un tipo de amor muy fiel y casto, sin ningún tipo de interés sexual, lo cual difiere del amor cortés en general, donde siempre se buscaba la relación sexual (que podía llegar, o no).
    Dulcinea no es de la nobleza ni nada, pero aun así, Quijote inmerso en medio de sus fantasías la reconoce como la mas bella dama que pueda existir, la representación de la perfección y Quijote como "caballero" que es la respeta y trata como un plebeyo trata a su amada reina.


    http://www.laotrah.com/2016/01/el-topico-del-amor-cortes-en-el-quijote.html

    https://es.wikipedia.org/wiki/Amor_cort%C3%A9s

    http://www.arteguias.com/amorcortes.htm

  • #34

    Miyela Nieves (martes, 30 agosto 2016 16:39)

    "ninguna cosa de esta vida hace mas valientes a los caballeros andantes que verse favorecidos de sus damas"
    Todo comienza cuando el protagonista Don Quijote decide comprender novelas de caballerías, en donde un héroe necesita de una dama a quien servir.
    Al querer transformarse en un caballero andante crea a Dulcinea del Tobaso en su imaginación.
    Esta no cumple con los requisitos de una dama como se representa en la transición cortés, pero Quijote hace verdadero todos los imposibles atributos a belleza que los poetas dan a sus damas: "... que sus cabellos son otros, su frente campos elíseos, sus cejas arcos e cielo, sus ojos soles , sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes." Su amor por ella y su condición de caballero andante le induce a verla de forma totalmente idealizada.
    La relación que encuentro en "Don Quijote de la Mancha" y el "Amor Cortés" primeramente comienza cuando Quijote crea Dulcinea su dama imaginaria a quien amar y difícilmente de alcanzar ya que es fruto de su imaginación así como en el amor cortés ya que el caballero debe dar todo de sí para conquistar a su amada quien es casada con el señor feudal, y también debe notarse único ante los ojos de la amada frente a tantos otros pretendientes.
    Otra relación es la costumbre peculiar de los caballeros andantes y por lo tanto de Don Quijote, en donde como muestra de gratitud y de homenaje a la dama siempre que el caballero vence o realiza una acción meritoria impone a su rival derrotado a la obligación de presentarse ante la dama reconociendo su belleza y declarando el nombre del vencedor: "Sabed que yo me llamo Don Quijote de la Mancha y caballero andante y aventurero, y cautivo e la par de la hermosa doña Dulcinea del Tobeso: y en pago del beneficio que de mi habéis recibido no quiero otra cosa sino que volváis al Tobeso y que de mi parte os presentéis ante esta señora y la digáis lo que por vuesTra libertad he fecho".
    El caballero tanto en Don Quijote como en el amor cortés tiene la obligación de creer en su dama y de defender la superioridad de la misma respecto a cualquier otra mujer por eso Quijote se enfurece cuando Sancho da su mano para que a case con la princesa Micomicona la cuál según él es más rica y más hermosa que Dulcinea, esto se concidera una ofensa al caballero ya que tiene que defender el honor de su dama.
    El amor de Don Quijote es un amor a toda prueba, absolutamente leal y perseverante de total fidelidad a pesar de que sea de su imaginación acá se deja reflejado el ideal del amor cortés a pesar de que muchos caballeros andantes donde su amor por una dama no perdura ni siquiera en el tiempo.

  • #35

    Maximiliano Malvarez (martes, 30 agosto 2016 19:12)


    http://blogs.20minutos.es/poesia/2009/04/23/carta-don-quijote-dulcinea-miguel-cervantes/

    "Si gustares de socorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere en gusto, que con acabar mi vida habré satisfecho a tu crueldad y a mi deseo."

    En este pequeño fragmento del Quijote se hace notar el amor que tiene por dulcinea, ya que este es un fragmento de la "Carta de Don Quijote a Dulcinea".
    El Quijote al igual que en el amor cortés es un caballero que por amor deja de lado la importancia de la nobleza, es decir que ignora ser un simple caballero y que su amada sea de la nobleza, como por ejemplo en la historia del Rey Arturo, Lancelot y Ginebra.
    Don Quijote claramente Representa en cierta forma el amor cortés al tener idealizada a su amada Dulcinea (aunque este sea un amor platónico ya que jamás se hablaron y se vieron muy pocas veces), al este ser un caballero errante y cortejar a una dama de tal forma q la seduce, en busca de satisfacer el deseo carnal.



  • #36

    feliciano olivera (miércoles, 31 agosto 2016 04:14)

    “Amor y deseo son dos cosas diferentes; que no todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se desea se ama.”

    http://listas.20minutos.es/lista/las-frases-y-citas-mas-celebres-de-don-quijote-de-la-mancha-370443/

    Aquí podemos ver la intención de ridiculizar el amor cortes con el fin de parodiar el mismo. planteando el amor que sentía “don Quijote” como superior,en cuanto a los verdaderos deseos del amor cortes;en este caso se estaría refiriendo a los de seos carnales,donde siempre se buscaba la relación sexual,planteando el amor de “don Quijote” como un amor desinteresado y muy humilde sin contemplar ninguna ves la posibilidad de casarse con su gran amada,pero se debe destacar el carácter de de un amor muy fiel y casto mostrando ha si la intención de ridiculizar,al amor cortes debido a que no expresa ningún tipo de intención sexual.

    Ahora que ya hemos plateado superficialmente la intención de parodiar el amor cortes y hemos hablado de algunos de los aspectos del amor de don Quijote,podemos empezar a profundizar en dichos temas, y para eso opino que la siguiente cita encaja a la perfección.

    –Bien la conozco –dijo Sancho–, y sé decir que tira tan bien una ba-rra como el más forzado zagal de todo el pueblo. ¡Vive el Dador, que es moza de chapa, hecha y derecha y de pelo en pecho, y que puede sacar la barba del lodo a cualquier caballero andante o por andar que la tuviere por señora! ¡Oh hideputa, qué rejo que tiene, y qué voz! Sé decir que se puso un día encima del campanario del aldea a llamar unos zagales suyos que andaban en un barbecho de su padre, y, aunque estaban de allí más de me-dia legua, así la oyeron como si estuvieran al pie de la torre. Y lo mejor que tiene es que no es nada melindrosa, porque tiene mucho de cortesana: con todos se burla y de todo hace mueca y donaire .

    http://www.academia.edu/1472697/_Ella_pelea_en_m%C3%AD_y_vence_en_m%C3%AD_Dulcinea_ideal_amoroso_del_Caballero_de_la_Voluntad

    Pero antes de empezar con el análisis de dicha cita tonemos que mencionar ciertas cuestionen fundamentales .
    En el comienzo de la obra se nos plantea a Alonso Quijana,no muy adinerado,mas bien lo podríamos llamar pobre, que esta obsesionado con las novelas de caballería.
    Astan aguda su obsesión que decide tornarse caballero andante. Debido a esto para cumplir con las características de caballero andante debía tener un nombre apropiado para la faena al cual opto por “Don Quijote de la Mancha” y un nombre a la altura del mismo para su caballo,y la condición primordial que debía de cumplir a la de tener una dama a la cual dedicarle sus triunfos y glorias.
    La búsqueda, o ,mas apropiado la “creación” de su amada ideal, que tenia que cumplir con los requisitos de una dama extremadamente bella, de innumerables cualidades y que siempre se mostrara distante asiendo valer de cierta forma sus superioridad frente al hombre; fue posible debido a la capacidad de “Don Quijote” otorgada por su locura de cambiar la realidad que lo rodea a su antojo y de la misma manera que puede cambiar el mundo fisco también pude trasformar la personalidad de una mujer asta ver en ella a toda un una princesa (la razón por la que la llámanos la “amada ideal es por que el ve lo que el quiere en ella) ,y debido a este capacidad de “Don Quijote” otorgada por su locura es la que le permite a la obra parodiar y ridiculizar al amor cortes. y no hay mejor ejemplo que el últimamente mencionado (creación de su adamada) para explicar dicha intención,El toma a Aldonza Lorenzo (la mujer descripta en la cita anterior) a grandes rasgos una trabajadora del campo (labradora),de cierta forma como base para crear ha si a Dulcinea del Toboso una mujer que era un cumulo de buenas cualidades y cumplía con todos los requisitos que tenia que tener una dama.

  • #37

    feliciano olivera (miércoles, 31 agosto 2016 04:16)

    Ahora si, aclarados estos aspectos pasares a analizar la descripción que nos da Sancho panza de Dulcinea en la “realidad” (Aldonza Lorenzo) que esta plagada de alusiones antitéticas hacia el amor cortes.

    ....“que es moza de chapa, hecha y derecha y de pelo en pecho”...
    Aquí vemos aspectos mencionados por sancho pansa asiendo referencia a la personalidad de Aldonza,y de esta forma revalorizando la misma de una manera mas a ya que verbalmente, por que vemos que Aldonza para ser la base de esa dama ideal de don Quijote, tuvo que a verlo cautivado en el plano de la realidad, para así poder deslumbrarlo y enamorarlo en el plano irreal como Dulcinea.


    ..“no es nada melindrosa”..., ...“tiene mucho de cortesana”...., ....“con todos se burla”......
    aquí vemos como Aldonza Lorenzo no cumple con los requisitos que tiene que tener una dama para el amor cortes se nos muestra desinhibida ,con un comportamiento poco recatado,algo total mente opuesto a la delicada honestidad de Dulcinea es aquí donde se plante la Dulcinea idealizada por “Don Quijote” y la Dulcinea descripta por sancho pansa
    Estas frases que tienen muchos doble sentido,nos intentan trasmitir ese aspecto paródico, mostrándonos que la amada ideal de nuestro caballero en la realidad no cumple con los requisitos que tiene que tener una dama ,y es aquí don de aperase el amor platónico,no por el echo ya mencionado de solamente contemplar la idea de un casamiento y solo anhelar asa idea,sino por el echo de enamorarse de la idea y condicionarla a nuestro beneficio o gusto de algo de esta forma se podrían explicar algunos aspectos del tipo de amor cortes que tiene “Don Quijote” por Dulcinea un amor humilde ,desinteresado ya que nunca complementa la posibilidad de casarse con ella, muy fiel y casto debido a que nunca tiene una intención sexual.

  • #38

    Ruben rodriguez (miércoles, 31 agosto 2016 07:19)

    Cita: Dulcinea de Toboso es la mas hermosa mujer del mundo, yo el mas desdichado caballero de la tierra…” 
    Según el amor corte la dama tiene que ser  hermosa, inteligente. Y en  el amor cortes la dama debe ser casada y así tener un toque prohibido con su amante si así lo quiere.    
    Y el quijote da esos atributos a Dulcinea Don Quijote idealiza física y moralmente a Dulcinea y se siente indignado de su amor y eso lo hace pensar que ella no va a amar. El sufrimiento por el supuesto desdén de la dama es una de las “etapas  del amor cortes” en La realidad el amor entre Alonso Quijano  (Don Quijote)  y Aldosa Lorenzo (Dulcinea) seria un amor   prohibido en aquella época si fuera real ya que él es un hidalgo y ella una campesina analfabeta y pobre. Los separa la clase social.
    Pero en la imaginación loca de Don Quijote esto no sucede ya que le da a su dama atributo superiores a los que el mismo tiene y eso le causa sufrimiento porque se considera no correspondido por su amor.
    La relacion entre Don Qujote la hay en el punto de vista de quijote  le da los atributos a dulcinea de una dama de el amor cortes, pero del punto de vista de nosotro los lectores no la hay.

    http://es.wikiquote.org/wiki/Don_Quijote...

  • #39

    Sofía Ayala (miércoles, 31 agosto 2016 15:01)

    “Limpias, pues, sus armas, hecho del morrión celada, puesto nombre a su rocín y confirmándose a sí mismo, se dio a entender que no le faltaba otra cosa sino buscar una dama de quien enamorarse, porque el caballero andante sin amores era árbol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma”
    “Don Quijote, como buen caballero andante, no admite réplica a su amada; en verdad, no hay nada que más le hiera que el que se ponga en tela de juicio la belleza o la nobleza de su dama.

    El ideal amoroso puede de tal manera ser tan alto que llegue el hombre que lo ha creado a juzgarse incapaz de expresarlo.”
    Fuente: https://sites.google.com/site/contenidospaudelquijote/home/el-amor-cortes-y-la-creacion-de-la-amada-ideal

    Éstas citas revelan la importancia del amor para el caballero y lo vano que sería su existir si no lo tuviera.
    Para poder ser considerado un caballero autentico, debe tener una dama a la cual servir y encomendarse.
    Quijote, siguiendo esta tradición de los caballeros y para ser considerado uno, se encomienda a Dulcinea Del Toboso. Y si bien, en el acto de encomendarse a su amada; que en su realidad era una dama, y se consideraba él mismo inferior a ella socialmente, coincide con una de las principales características del amor cortés, ya que él, idealiza a su amada a la perfección para que cumpla con los requisitos que debe tener la dama según lo que se presenta en el amor cortés. Pero difiere en el hecho de que ésta “realidad” es solo vista por Quijote, ya que es una idealización de él mismo sobre su amada y la realidad vista por cualquier otro que no sea Quijote es que Aldonza Lorenzo, la mujer a la cual el llamo Dulcinea, es una mujer que trabaja en el campo e incluso ella misma se caracteriza por sus habilidades en el campo y no por su gracia, belleza o nivel social. Esto hace que la obra sea tomada humorísticamente, siendo una parodia de las historias caballerescas, donde los caballeros se enamoraban de damas que se encontraban en un nivel social más alto que ellos, consideradas inalcanzables.
    Otro aspecto en el cual difiere la obra con el amor cortes, es la definición propia del amor, ya que en la época, el amor que podría existir entre un caballero y una dama era solo un amor carnal, involucrando solamente deseos guiados por la pasión y el amor que Quijote tiene por Dulcinea no tiene como objetivo la consumación carnal, sino que es considerado un amor platónico, basado en la admiración sin deseos de acercamientos por el acto sexual.

  • #40

    Ellen Garaza (miércoles, 31 agosto 2016 15:24)

    El amor cortés tenía lugar entre personas de la nobleza. Tenía un carácter platónico y místico. Un noble, casi siempre un caballero, se enamoraba de una dama que siempre era superior a él en cuanto a estatus social y, más importante todavía: debía ser una mujer casada. El enamorado tenía que demostrar sus sentimientos mediante composiciones poéticas y gestas heroicas. Además, su amada podía pedirle lo que quisiera y él no podía negarse a ninguna de sus peticiones.
    La dama era siempre una mujer muy bella y de grandes cualidades que siempre se mostraba distante, cosa que hacía sufrir a su enamorado, que se lamentaba de su crueldad y desdén. La relación entre el caballero y la dama se parecía mucho a la de un vasallo con su señor. En contadas ocasiones, el enamorado podía llegar a comunicarse con su amada, pero muy pocas veces llegaban a consumar la relación.
    Si nos centramos en la novela de Cervantes, podemos comprobar que don Quijote encarna a la perfección el papel del caballero enamorado. Cuando decide hacerse caballero, una de las primeras cosas que hace es buscar una dama de quien enamorarse y a quien servir y encomendarse. La escogida es una labradora, llamada Aldonza Lorenzo, a quien don Quijote otorga el nombre de Dulcinea del Toboso. Esta Dulcinea es un cúmulo de perfecciones y cumple con todos los requisitos que debía tener una dama. Sin embargo, la realidad es muy distinta: Aldonza Lorenzo es una mujer que trabaja en el campo, de la cual se dice que "que tuvo la mejor mano para salar puercos que otra mujer de toda la Mancha".
    Don Quijote se lamenta de la indiferencia y el desdén de Dulcinea, se encomienda a ella antes de una batalla (ya sea contra arrieros o contra molinos-gigantes) y, siempre que vence, pretende que su rival se presente ante Dulcinea, reconozca su hermosura y le cuente las valientes hazañas que acomete don Quijote por ella.
    Don Quijote siente por Dulcinea un amor humilde (siempre se reconoce inferior a ella) y desinteresado (nunca contempla la posibilidad de casarse con ella). Es un tipo de amor muy fiel y casto, sin ningún tipo de interés sexual, lo cual difiere del amor cortés en general, donde siempre se buscaba la relación sexual (que podía llegar, o no).
    Estos dos personajes cuya irrealidad quiso remarcar Cervantes con gruesos trazos, responden a unos caracteres tan marcados de la realidad humana, que han pasado a la inmortalidad al igual que otras grandes parejas de enamorados inmortalizadas por la leyenda.Don Quijote de la Mancha es la viva estampa del noble caballero que vivía en su arcaico mundo caballeresco: el creador del AMOR CORTÉS, que marcó el camino al actual concepto del AMOR. Un mundo que habiendo sido una poderosa realidad a lo largo de toda la edad media, fue idealizado en las novelas de caballerías, pasando de este modo a su dimensión irreal e intemporal. De esa dimensión tomó modelo Don Quijote.
    Su condición de caballero le impone a Don Quijote la obligación de entronizar en su corazón una gran dama en cuyo servicio serán todas sus andanzas de caballerías. No habiendo en la realidad nada que requiera los servicios de la caballería, a nuestro caballero no le queda más servicio que el de su dueña, la sin par Doña Dulcinea del Toboso.

    Frase: "El amor junta los cetros con los cayados; la grandeza con la bajeza; hace posible lo imposible; iguala diferentes estados y viene a ser poderoso como la muerte."

    La dama y el Quijote mantienen una relación escondida por el hecho de que esta es casada, y no demuestra sentimiento alguno y además él es un caballero. Por lo tanto el amor debe ser oculto y a su vez es prohibido.
    Otra de las cosas claras y puntuales que se demuestra en esta frase es lo tan imposible que tenía que ser el amor, ya que en todo momento señala la diferencia de clase social de ambos personajes por ejemplo. Que de cierta forma es un obstáculo; pero hace parte del amor cortés, tal como honrar a su amada, respetar la iglesia, y muchas cosas más.

  • #41

    Gabriela Recarey 5to B1 (miércoles, 31 agosto 2016 18:46)

    Cita: … ¡Oh Dulcinea del Toboso, día de mi noche, gloria de mi pena, norte de mis caminos, estrella de mi ventura: así el cielo te la dé buena en cuanto acertar es a pedir le, ¡que considera es el lugar y el estado a que tu ausencia me ha conducido, y que con buen término correspondas al que a mi fe se le debe! ¡O h solitarios árboles, que desde hoy en a delante habéis de hacer compañía a mi soledad, dad indicio con el blando movimiento de vuestras ramas que no os desagrade mi presencia! ¡O h tú, escudero mío, agradable compañero en mis prósperos y adversos sucesos, toma bien en la memoria lo que aquí me verás hacer, para que lo cuentes y recites a la causa total de todo ello!
    http://www2.uefs.br/dla/graduando/n2/n2.119-127.pdf
    capítulo XXV de la primera parte (CERVANTES, 20 04, p. 238)
    En esta cita podemos ver podemos ver el amor no correspondido y sufrido del amor cortes. Podemos ver el sufrimiento de Quijote, el cree que con su valentía se ganaría el corazón de Dulcinea. También esta cita sugiere que este amo capaz que nunca ocurra por el simple hecho que no es un amor correspondido, por más intento que Quijote haga solo consiguiera sufrimientos y más sufrimientos así mismo.

    Desde uno de los puntos de vista el romance entre Quijote y Dulcinea no es Amor Cortes, porque para que sea amor cortes; la dama debía estar casada o comprometida lo cual Dulcinea no lo estaba, debería ser una señora de la alta nobleza y ella era una labradora analfabeta. Aunque su relación no cumpla con los requisitos del amor cortes, Quijote le es fiel, se toma enserio a la dama, se entrega por completo a la dama, decide darle su amor de forma completa, la ve hermosa, bellísima, como una princesa, perfecta; está totalmente ciego a sus “encantos “.Por eso podemos decir que quijote cumple con los ideales del amor cortes, es un caballero totalmente enamorado, la defiende firmemente, tiene ojos solo para ella y ninguna más, se ridiculiza a sí mismo para que esta se sienta superior.
    Pero también sabemos que el amor entre Quijote y Dulcinea es un amor platónico, porque en realidad Dulcinea más que nada está en la mente de quijote, porque esta se llamaba Aldonza Lorenzo y el la idealizo como Dulcinea del Toboso, para él era una chica noble, pero en realidad era una labradora del campo. Otras de las razones por las cual se puede decir que era un amor platónico es porque él la vio tan solo 4 veces, además ella no estaba enterada del gran amor que Quijote le tenía, así mismo que él le envió una carta la cual nunca le llego, porque la encantadora Dulcinea con todos sus encantos y su alta nobleza existes tan solo en la mente de Quijote.

  • #42

    Igor Baubeta (miércoles, 31 agosto 2016 21:27)

    "Dulcinea tiene valor de alta princesa por la única razón de que él la ama, como sus aventuras tienen inconmensurable valor por la única razón de que él las ha soñado, como su vida de caballero andante guiada por su ideal, iguala a las más grandes, porque él así la concibió."

    Personalmente decidí no enfocarme completamente en la cita, sino en dar un breve concepto de los elementos que rodean el amor cortés y la manera en la que este es representado en esta obra.
    Comenzaré por contextualizar el mencionado amor cortés, este consiste en un caballero o trovador que luego de ver a una dama queda profundamente enamorado de la misma; decir esto describiría cualquier tipo de amor, las diferencias entre este y otros tipos de amor son que dicha dama pertenecería a una clase social superior a la de su pretendiente, además de estar en un matrimonio con un individuo que pertenezca a su misma clase social, convirtiéndolo en una clase de prohibido.
    Para concretarse el pretendiente debe pasar por ciertas etapas: comienza con el potencial amante viendo a su amada por primera vez y convirtiéndose en un aspirante de su amor. Sigue con él iniciando contacto con la dama a través de cartas de amor, aquí dicha doncella puede hacerle saber si este anhelo es correspondido mediante gestos o miradas. En la tercera etapa la dama habría aceptado ser cortejada y el individuo sería capaz de demostrarle su devoción a través de pruebas de amor que ella le exigiría. Si el pretendiente lograse recorrer dichas etapas de forma exitosa se consumaría la relación carnal, la cual sería realizada donde y cuando un individuo que les habría puesto en contacto durante las etapas anteriores organizase, este habría de guardar sus secretos y lograr que no fueran descubiertos, ya que de serlos serían castigados, frecuentemente con su ejecución; esto se debe a que, como anteriormente mencionado, la dama formaría parte de un matrimonio previo.
    Esta forma de amor es representada en Don Quijote a través de los personajes Quijote y Dulcinea, como explica la cita, Quijote ha creado un mundo imaginario en el cual el debe cumplir la rutina de un valiente caballero, esto hace que requiera de ciertos elementos para lograr asimilarse a uno, entre los cuales están: un fiel compañero, monstruos a quienes combatir, y, por supuesto, una doncella a quien conquistar y luego defender. El primero lo tomaría su vecino Sancho Panza, seguido por, entre otras cosas, molinos; y el tercer puesto iría para la ya mencionada Dulcinea.
    Irónicamente Dulcinea estaba lejos de poseer las cualidades de una doncella o princesa a la cual caballeros querrían seducir fuera de su matrimonio, sino más bien se le compara con Teresa Panza, la esposa de Sancho, lo cual da la idea de que era una mujer con escasos modales y sin dotes de belleza extraordinarios; mas por el solo hecho de haber sido un amor pasado de Quijote logró rellenar ese puesto.
    Para lograr que su entorno sea tan similar como él deseaba a uno de la realidad, Quijote renombró una variedad de elementos a nombres más apropiados, entre ellos, el suyo, de Alonso Quijano a Don Quijote, Dulcinea a Aldonza Lorenzo, entre otros. Este último cambio conllevó también cambios en la personalidad y manera de actuar de la nombrada dama, para lograr que se asemeje a la deseada doncella.
    En mis ojos Don Quijote de la Mancha hace un muy buen uso del amor cortés, representándolo tanto fiel como irónicamente lo cual deja notar un fragmento del nivel de su escritor.


    Bibliografía:

    Cita:
    https://sites.google.com/site/contenidospaudelquijote/home/el-amor-cortes-y-la-creacion-de-la-amada-ideal
    Información general respecto al tema: http://www.academia.edu/4900142/Amor_Cortes_en_Don_Quijote_y_Dulcinea_XX_Seminario_de_Dudas_y_Dificultades_2012

  • #43

    Joaquín Pérez (miércoles, 31 agosto 2016 23:46)

    “Cervantes encontró el verdadero talón de Aquiles de este concepto amoroso, pues si el lector consideraba que esos sentimientos no eran posibles quedaba anulada la capacidad de conmoverle con ellos; por esto, aunque el Quijote no acabara directamente con el amor cortés, sí que es el responsable de su fin último, ya que cerró la vía que quizá hubiera permitido su evolución.”
    “El Quijote: fin del amor cortés” ésta frase no revela más que el verdadero motivo de la creación del autor, un evidente énfasis en querer acabar, y criticar tan jocosamente, una creencia, enraizada en las pobres cabezas de aquellos tiempos, que soñaban con gigantes y princesas, con espadas y caballos, con armaduras y glorias…que no eran más que sentidos de un amor desgraciado, destinado únicamente al fracaso. Cervantes logra en la obra desarticular uno a uno los tópicos del amor cortés, representando principalmente al amor como algo falso , algo fingido, algo que Quijote se lo apropia por la necesidad de su locura de ser caballero, y no por el hecho de que éste amor sea real.
    Un hombre ridiculizado frente a sus artimañas para nada exitosas para “recaudar” amor por parte de su amada, llegando a ser definido como un “enamorado sin causa” por el propio Sancho, al éste no encontrarle base ni fundamentos sustentables a su amor, un amor completamente idealizado, un amor completamente platónico asomado a un sentido de locura y estupidez. La obra logra ser una total burla hacia el término y un intento en romper los dilemas y los principios que han llevado a la existencia del amor cortés.

    -Fuente de cita: http://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/coloquios/cl_VIII/cl_VIII_17.pdf

  • #44

    Gabriela Martínez (domingo, 11 septiembre 2016 22:54)

    ¡Broche de oro para el cierre del intercambio!
    ¡Muchas gracias a tod@s!

CURSO 2013

AYER Y HOY

El foro de esta vez es una invitación a relacionar cualquiera de los sonetos de Quevedo incluidos en +Sopa con letras de canciones que ustedes conozcan. ¿Cómo? Planteando el punto de contacto que encuentran entre uno y otro texto (en cuanto a tema, recursos literarios, personajes, etc.) y citando versos de ambos para fundamentar lo que afirman. No hay estilos ni temas censurables, lo que no se admite es la repetición de lo que planteó otro participante y lo que se espera ansiosamente es que, además de analizar lo propio, opinen sobre lo que los compañeros analizan, es decir, que intercambien.

¡A pensar sobre sus canciones preferidas!

¡Muevan las neuronas!

¡Activen los neurotransmisores!

:D :D :D

Escribir comentario

Comentarios: 50
  • #1

    Jéssica Casas (domingo, 08 septiembre 2013 13:06)

    Tanto el poema de Quevedo ''A uno que mudaba cada día por guardar a su mujer'' y la canción ''Dale ciervo'' de La Clave aluden a la situación de un individuo el cual sufrió por la infidelidad de su mujer.
    El punto de contacto es perceptible en varios enunciados de los dos textos, por ejemplo:
    Poema- ''Los cornudos en ti tienen un templo.''
    Canción- '' Sos el rey de los cornudos.''
    En el cual la idea es totalmente la misma.
    En ambos se presenta la idea del elemento de los ''cuernos'', que es un símbolo social el cual se asocia con la infidelidad de las parejas.
    Los textos se relacionan también a través de recursos literarios como la anáfora que se utiliza para resaltar una idea, en este caso los ''cuernos''
    Poema- ''Hechos un corral de cuernos te contemplo;
    cuernos pisas con pies de cornería;
    a la mañana un cuerno te saluda.''
    Canción- ''Los cuernos queres clavar.
    Que te pasa estas re loco los cuernos queres clavar.''
    Otro caso es la personificación, que es la relación y utilización de cualidades humanas en animales o viceversa:
    Poema- ''la leche que mamaste era cabruna;''
    Canción- ''Si te duele la cabeza anda al veterinario.''
    El poema presenta metáforas como ''fue tu planeta un cuerno de la luna;'' y la canción presenta hipérbole como ''no mueva la cabeza porque esta rayando el techo''.

  • #2

    Gabriela Martínez De Mattia (lunes, 09 septiembre 2013 19:23)

    ¡Muy pero muy bueno el aporte de Jess! Lo único que habría que corregir es el concepto de anáfora y personificación. ¿Alguien se anima a hacerlo? (puede ser también la propia autora, ¡adelante!)

  • #3

    Jéssica Casas (martes, 10 septiembre 2013 09:03)

    Anáfora es una figura retórica que consiste en repetir una palabra o un conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso y personificación es es una figura retórica que consiste en atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros inanimados o abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida propia.

  • #4

    Gabriela Martínez De Mattia (martes, 10 septiembre 2013 09:37)

    Por eso en el tema de La Clave no hay anáfora aunque sí repetición (también es un recurso de estilo) y por eso en lugar de personificación habría una animalización o bestialización para degradar al personaje ridiculizado. No puede haber personificación de las "personas" porque ya lo son ;) ¡Gracias Jesssssssssssss!

  • #5

    Leandro Benencio (jueves, 19 septiembre 2013 00:24)

    Igual a un soneto de Quevedo " Es hielo abrasador, es fuego helado, " ,y la música de El Cuarteto de Nos
    " Lo Malo De Ser Bueno ".
    Claramente nos damos cuanta que el tema que los dos tratan es La Contradicción.
    En los dos podemos encontrar,
    Anáfora (es una Figura Retórica que consiste en la repetición de palabras al comienzo de una frase o verso), por ejemplo en el soneto,
    "Es hielo...
    es herid...
    es un s...
    es un ...",se repite la palabra "Es",mientras que en la letra de la canción,
    "Cuantas veces...
    Cuantas veces...
    Cuantas veces...",se repiten las palabras "Cuantas veces".
    También existe Antítesis (consiste en contraponer dos términos que expresan ideas de significación opuesta o contraria.), en el soneto encontramos,
    "es un soñado <bien>, un <mal> presente,",vemos el ejemplo mas claro de contradicción "El BIEN y El MAL"y en la letra de la canción lo encontramos de esta forma,
    "...Me visto <despacio> si estoy <apurado>
    <Amo> ser <odiado>, y tener la facha de un <repetidor>
    Y la nota de un <aprobado>."
    ,acá tenemos unos ejemplos cotidianos por así decirlo como "despacio y apurado", "repetidor y aprobado" y "AMOR Y ODIO".
    También existen Paradojas (consiste en la unión de dos ideas que en un principio parecen imposibles de concordar. Su función es invitar a la reflexión),en el soneto percibimos,
    "...es herida que duele y no se siente,...",da la idea a que es un herida por amor y no por el concepto que tenemos de herida,y que el dolor existiría en el "alma" y no en el "cuerpo".Y en la letra de la canción encontramos esta otra paradoja,
    "...Que mala suerte ser supersticioso,...", siempre y cuando no le des poder a una creencia esta no empezara a manejar tu vida y por lo tanto no pasara a ser cierta(no tendrás mala suerte).

  • #6

    Gabriela Martínez De Mattia (jueves, 19 septiembre 2013 08:19)

    Leandro: va bien orientado el comentario, solo te pido que aclares mejor la diferencia entre ANTÍTESIS y PARADOJA porque aunque sean figuras parecidas no son lo mismo. ¡Gracias!

  • #7

    Jorge Morales (jueves, 19 septiembre 2013 09:37)

    Tanto el poema de Francisco de Quevedo "amor constante más allá de la muerte" y la canción " Desde mi cielo" de Mago de Oz, podemos ver que ambas aluden a ese amor que aunque no esté físicamente, siempre estará en su corazón.
    Lo podemos reflejar en algunas situaciones tales como:
    Soneto: "su cuerpo dejará, no su cuidado"
    Canción: “ pero mi vida yo nunca podré olvidarte"
    Tanto en la canción como en el soneto se encuentra una personificación, que es cuando se le atribuyen cualidades humanas a un animal, objeto o entidad abstracta.
    Soneto: “... mas polvo enamorado.” el polvo no se enamora.
    Canción: “Y solo el viento sabe, Lo que has sufrido por amarme” ya que se le atribuye al viento la acción de pensar por sí mismo.
    También se encuentra un hipérbaton que es una Alteración del orden lógico o gramatical de las palabras.
    Soneto: “dejará la memoria, en donde ardía”
    Canción: “Te cuidaré desde aquí”
    En el Poema también hay una metáfora alude o se refiere a la eternidad como "blanco día".
    Y en la canción se encuentra un polisíndeton (Repetición de conjunciones que no son estrictamente necesarias), “Y os acunaré en los sueños, Y espantaré todos los miedos”

  • #8

    Melany amaral (lunes, 23 septiembre 2013 20:27)

    El poema que elegí es el que comienza diciendo:
    Solo sin vos, y mi dolor presente
    mi pecho rompo con mortal suspiro;
    sólo vivo aquel tiempo cuando os miro,
    mas poco mi destino lo consiente.

    Como podemos darnos cuenta desde el comienzo, es que esta persona está sufriendo por un amor, un amor ausente el cual El extraña demasiado. Y un detalle muy importante es que el yo Lirico aún espera a su amada desiando que ella vuelva mientras tanto ese amor crece y no lo olvida.
    ”Mientras que el bien que espero, Amor dilata.
    “Mirad cómo me mata mi deseo”.
    Ciertamente la música elegida expresa lo mismo.
    Encontré unos puntos en común con la música sálvame de RBD.
    En esta, al igual que en el poema, es expresado el dolor a causa de la ausencia de sus amados. En ambos encuentro la misma idea, el deseo de que esa persona amada regrese y lo que sienten a causa de su ausencia .
    El poema entero habla de las tanas cosas que le causa dolor y frustración, y que la música expresa específicamente lo que desea para que ese dolor se valla (refiriéndose a los mismos sentimientos y circunstancias)
    Poema: “Solo sin vos, y mi dolor presente”
    Canción: “sálvame de la soledad”
    Poma: “¡Mirad cómo me mata mi deseo:”
    que he venido a tener sólo por gloria
    vivir contento en lo que más me mata
    Canción: “sálvame del hastío”
    Poema: “Mi mal es propio, el bien es accidente;
    pues, cuando verme en voz presente aspiro,
    no falta causa al mal porque suspiro”
    Canción: “no me dejes caer jamás”
    Veo otras igualdades par hacer notarios los recuerdos y hacer alusión a que pensamientos que viven en el yo liricos de ambos. También en los siguientes versos vemos las esperanzas vivas en ellos, porque esperan ver cumplir su gran deseo y eso les permite que sobreviva el amor y en el caso del poema, que aun crezca!
    Poema: “Aquí os hablo, aquí os tengo, y aquí os veo,
    gozando de este bien en mi memoria,
    mientras que el bien que espero, Amor dilata.”
    Canción: “sobrevivo por pura ansiedad
    con el nudo en la garganta
    y es que no te dejo de pensar.”
    Pasando ya a los puntos en común de las figuras retoricas halle las siguientes
    poema: ¡Mirad cómo me mata mi deseo
    Canción: poco a poco el corazón
    va perdiendo la fe.....perdiendo la voz
    Aquí hay una metáfora ya que el deseo no tiene la capacidad de matar a nadie , y tampoco el corazón pierde la voz.
    También hay hipérbole, ya que se exageran algunos sentimientos y hechos para hacer notar y resaltar en este caso el sufrimiento que viven.
    Poema: mi pecho rompo con mortal suspiro
    Canción: “sobrevivo por pura ansiedad......con el nudo en la garganta”
    Poema:”no falta causa al mal porque suspiro”
    canción: ”vivo en la desesperanza“.

  • #9

    Gabriela Martínez De Mattia (lunes, 23 septiembre 2013 20:44)

    Ortografía: del verbo ir se deriva VAYA, del verbo desear deriva DESEANDO.
    Aclaración: "Sálvame" es una canción, la música es solo una parte de ella junto a la letra.
    ¡Vamos muy bien! Continúen aportando ideas, el tiempo vuela. ¡Gracias Melany!

  • #10

    MELANY AMARAL (lunes, 23 septiembre 2013 21:22)

    Gracias a ti por la corrección !! es verdad, la música es la parte de la melodía, de la canción! Disculpa! :)

  • #11

    Leandro Benencio (martes, 24 septiembre 2013 20:58)

    Antítesis : Es un juego de cosas opuestas o contrarias.

    Paradoja : Es una contradicción, que en la realidad no pueden coexistir.En un cosa esta la otra, nos presenta una realidad imposible.
    Un tipo de Paradoja es el Oxímoron-Sustantivo y Adjetivo.
    Ejemplo : "Muerto Viviente".

  • #12

    Leo Dan Pontes (martes, 24 septiembre 2013 22:08)

    Podemos encontrar una relación entre el Soneto “Es Hielo Abrasador” con la canción de Porta “Querida Alma Gemela”, ya que ambas tratan sobre el amor, y ambas tienen contradicciones refiriéndose a ella.
    Soneto: “Es hielo abrasador, es fuego helado”
    Canción: “Solo con conocerme a mí, podía retratarte a ti como un dulce sabor salado”
    Otra similitud, es que estos dos utilizan recursos literarios, más específicamente metáforas que tratan sobre cómo ve el amor y como se siente “Encarcelado”
    Soneto: “Es una libertad encarcelada,
    Que dura hasta el postrero parasismo;
    Enfermedad que crece si es curada”
    Canción: “Miraba tu melena dorada con cara de idiota, te di mi corazón y sus instrucciones en una nota”
    En este último verso de la canción el punto de relación con el soneto está en “te di mi corazón y sus instrucciones en una nota” Demostrando entrega y debilidad hacia la otra persona.

  • #13

    Karol Corbo (miércoles, 25 septiembre 2013 21:40)

    Para relacionar un poema con una música decidí trabajar con un poema de Quevedo llamado “A uno que mudaba cada día por guardar su mujer”, y una música de la liga llamada “El Corneta”.
    Se pueden encontrar variadas relaciones por su temática y por los recursos literarios que se encuentran en ambos.
    Su temática es “Ser Cornudo”, el poema utiliza palabras especificas como “Cuando tu madre te parió cornudo” y la música utiliza metáfora para expresar lo mismo “En el barrio te gritan corneta” sustituyendo el “Cornudo” por “Corneta.
    En estos podemos encontrar Hipérboles:
    -En el poema “Fue tu planeta un cuerno de la luna”
    -En la música “En el barrio, en la calle, en el baile te gritan cornudo”.

  • #14

    Diana D' Elias (jueves, 26 septiembre 2013 07:16)

    El poema que elegí empieza "Solo sin vos, y mi dolor presente" ; la canción que yo elegí es Palabras Mudas de Porta que empieza con "Quiero decirte tantas cosas que no pude" ambos no pudieron decir sus sentimientos y\ o pensamientos. Luego el poema dice "mi pecho rompo con mortal suspiro" metáfora con función hiperbólica la canción dice "No llores no voy a dejarte sola, " se demuestra el dolor que siente.En la canción "no veo mi reflejo, pero si imagenes que han pasado" el poema "sólo vivo aquel tiempo cuando os miro" ambos están presos de algo solo viven cuando miran al pasado. En el poema "mas poco mi destino lo consiente" en la canción "no podia creer este destino cruel que me envenenó" ambos creen en el destino y le hechan la culpa de lo que les paso; además s hay una personificación en el poema le atibuye que poco lo consiente y la canción le atibuye cruel y que lo envenena atribuyen cualidades humanas al destino.
    En la canción "me siento solo, como si ya ni supiera quien soy", en el poema "aunque con vos estoy, estando ausente" se ve la soledad de la otra persona.
    En el poema "mientras que el bien que espero, Amor dilata" y en la canción "Ahora no puedo, desespero joder" se ve en ambos que esperan que quieren.
    En el poema "Mirad cómo me mata mi deseo:que he venido a tener sólo por gloria vivir contento en lo que más me mata" y en la canción "Sé que ya no hay salida, y que ya es tarde,recuerdo la conversación, que tuvimos aquella tarde,y me lo juraste, Por favor no hagas ninguna tonteria,joder deja esa cuchilla, dijiste que no lo harias." Los dos dicen sobre la muerte que los lleva a la muerte tratar de ser feliz sin tu persona amada.

  • #15

    Gabriela Martínez De Mattia (jueves, 26 septiembre 2013 09:32)

    Ortografía: echar la culpa va sin hache porque no tienen nada que ver el verbo echar y el verbo hacer.
    ¡Muy buen trabajo, tocaya! Sigan el ejemplo de los compañeros que han intervenido y no dejen la tarea para último momento. El plazo vence el 30. ¡Después es fácil ECHARLE LA CULPA al profe! ;)

  • #16

    Alison Cruz (viernes, 27 septiembre 2013 22:14)

    El poema que elegí es:
    ''Solo sin vos, y mi dolor presente
    mi pecho rompo con mortal suspiro;
    sólo vivo aquel tiempo cuando os miro,
    mas poco mi destino lo consiente..''

    Por lo que entendí este poema trata de una persona que sufre por un amor, al cual extraña. La música que seleccioné para este poema es ''Regresa a mi'' ya que esta trata prácticamente de lo mismo de una persona al cual perdió su amor y ahora esta sufriendo, y también lo extraña.
    Algunos puntos en común son:
    Poema: ''Solo sin vos, y mi dolor presente''
    Canción: ''Regresa a mí, quiéreme otra vez, borra el dolor que al irte me dio cuando te separaste de mí.''
    Poema: ''Sólo vivo aquel tiempo cuando os miro''
    Canción: ''No puedo mas si tu no estas..''

    Los recursos literarios que existen en el poema y canción son: Hipérbole ya que exagera aumentando o disminuyendo acciones, entre otras.
    Poema: ''Mi pecho rompo con mortal suspiro''
    Canción: ''Mi vida se apaga sin ti a mi lado''
    También hay una sinestesia ya que se caracteriza por la mezcla en una misma imagen..
    Poema: ''Aquí os hablo..''
    Canción: ''Hablando solo de ti''

  • #17

    Gabriela Martínez De Mattia (sábado, 28 septiembre 2013 05:06)

    ¡Bien Alison! Pero ¿quién es el autor de la canción? Quiero buscarla ;) Lo que no encuentro es ninguna sinestesia ¿Qué es sinestesia? ¿Eh?

  • #18

    Ryan Rocha (sábado, 28 septiembre 2013 18:23)

    En el soneto de Quevedo “Solo sin vos, y mi dolor presente…” le hayo relación con la canción de Metallica “Fade to Black” estos dos claramente tiene simultaneidades que es el tema de la soledad, en estos están a la vista sentimientos que puede provocar la intensa soledad: agonía, dolor, malestar algunos ejemplos serian
    Soneto-Solo sin vos, y mi dolor presente
    Canción-El vacío me llena hasta el punto de la agonía
    Además se presenta la idea de la muerte en ambas, se nos muestra en el soneto dentro del ultimo terceto “Mirad como me mata mi deseo”, “vivir contento es aquello que me mata”,
    Dentro de la canción de Metallica se menciona “la muerte me abraza cálidamente”
    Otras alusiones con el tema de la muerte dentro de la canción se ve como la vida fue un desperdicio y lo lleva a la muerte , dentro del soneto la soledad de no poder estar con su amada es tan sofocante como la muerte

  • #19

    Gabriela Martínez De Mattia (domingo, 29 septiembre 2013 12:58)

    ¡Bien Ryan! Emanuel debería volver a leer la consigna: NO SE PUEDE UTILIZAR UNA CANCIÓN QUE YA TRABAJÓ OTRO COMPAÑERO ("Dale ciervo" de La Clave fue el primer tema mencionado por Jessica Casas). ¡No se me queden! ¡Falta poco tiempo!

  • #20

    Esteban Mendez (domingo, 29 septiembre 2013 14:15)

    Elegí la letra de Todo ira bien para relacionarla con , amor mas alla de la muerte ya que los dos tratan sobre el amor y muerte como lo dice el titulo , este habla sobre la muerte de determinada persona y sobre el amor que perdura durante y despues de la vida en el alma misma ya que la muerte es inevitable , se lleva el cuerpo pero el alma queda y consigo el amor mismo .
    En los dos textos se encuentran personificaciones, por ej:
    "La luna te guiará", atribuyéndole una cualidad humana a la luna , y en el poema "mas polvo enamorado"atribuyéndole la capacidad de tener sentimientos al polvo. Despues ahí una hipérbaton "dejará la memoria, en donde ardía” y en la canción "aunque sin ti quiero vivir." se encuentra una metáfora en el primer verso dirigiéndose a la muerte como “la postrera sombra” en la canción "como al río del sueño".

  • #21

    Laura Furtado (domingo, 29 septiembre 2013 16:42)

    Si ponemos lado a lado el soneto de Quevedo que hace referencia a "los cuernos" y la canción homónima de Joaquín Sabina podemos apreciar que en ambos textos los autores hacen gala de un considerable cinísmo para referirse al adulterio. Un ejemplo de esto lo podemos ver en la última estrofa del soneto donde dice; " soy proveedor de testas de ganado,cornudo óptimo, máximo y eterno, y soy la quintacuerna destilado" y en la primera estrofa del texto de la canción de Sabina; "Si como yo eres de los que prefieren los placeres que brindan las mujeres que pasan de los treinta, entre las casadas busca tus amadas, los cuernos le pondrán a tu almohada su sal y su pimienta". En ambos fragmentos podemos ver como los dos manejan los "cuernos" desde el punto de vista del "victimario", siendo ellos los que los ponen, las mujeres "el objeto" a través del cual los maridos pasan a ser cornudos.
    Anteriormente nos referimos a las mujeres como "objetos" porque llama la atención que tanto en la canción como en el soneto la presencia de la mujer cumple ese rol; SONETO: "No es sola su mujer la cotorrera: putas le sobran a cualquier desnudo, y la pieza del ciego y la del mudo no iguala a la de ser catarribera", mientras que en la canción de Sabina podemos nuevamente tomar como ejemplo la primera estrofa ya antes mencionada.
    En cuanto a figuras retóricas en ambos trabajos tenemos hipérboles, lo que significa exagerar desmesuradamente aumentando o disminuyendo acciones, cualidades y hechos, un ejemplo de esto es la siguiente estrofa del SONETO: "soy proveedor de testas de ganado,cornudo óptimo, máximo y eterno, y soy la quintacuerna destilado", y la siguiente estrofa de la CANCIÓN: " Nada mejor que un buen ejecutivo, apóstol de programas intensivos, almidonado como un traje; elige de entre todos los maridos a ese infeliz que siempre está reunido y siempre de viaje con dos..."
    También tenemos metáforas, es decir la identificación entre dos términos de tal manera que para referirse a uno de ellos se nombra al otro, en el SONETO: "Valdés lo pretendió, mas nunca pudo restañarle los cuernos a Cabrera" y en la canción el estribillo culmina con una metáfora : "...pon un par de cuernos a tu depresión".Estas son algunas de las coincidencias entre los dos trabajos.
    Si profundizamos un poco mas en el análisis veremos que también existen algunas diferencias entre uno y otro: por ejemplo en la canción Cuernos tenemos una anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de varias frases o versos, " Cuernos, cuernos, cuernos, siempre tan modernos, cuernos, cuernos, cuernos, es la solución". Mientras tanto a esta figura no la vemos en el soneto, en este caso sí tenemos una gradación, es decir una enumeración de conceptos o palabras que aparecen en escala ascendente o descendente, "...cornudo óptimo, máximo y eterno..." lo que es claramente una gradación ascendente.
    Para finalizar creo que podríamos decir que el tema de los cuernos que ocupa tanto al soneto como a la canción es en realidad una gran metáfora.

  • #22

    Gabriela Pereyra (domingo, 29 septiembre 2013 18:01)

    El soneto "Amor constante más allá de la muerte" y la canción "Fix you" de coldplay,
    tienen en común en que el personaje trata de salir de un momento desagradable,
    buscando una respuesta de dios,sabiendo que esta en su final, mientras que recuerda
    el cariño que tiene hacia un ser querido.
    Canción: "Las Luces te guiarán a casa"
    Soneto:"Sombra que me llevare el blanco día"
    Se utiliza una metáfora para aludir de que esta deleitando porque su alma lo esta abandonando
    Canción:"Cuando estás muy enamorado como para dejarlo pasar, si nunca lo intentas nunca sabrás"
    Soneto:"médulas que han gloriosamente ardido
    polvo serán, más polvo enamorado"
    En el soneto aparece una personificación en "...polvo enamorado" se refiere a que su amor será
    inolvidable. Además describe que ante el ocaso del personaje con su alma inerte en el amor tendrá consuelo.

  • #23

    Juan Manuel Pena (domingo, 29 septiembre 2013 19:22)

    Relaciono el soneto "Amor constante más allá de la muerte" con "Si me voy antes que vos" de Jaime Ross, ya que tiene la misma temática, el amor es mas fuerte que la muerte.
    En los dos casos la muerte no está explicita, se alude a ella metaforicamente -poema: Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día-_-canción: si me voy antes que vos si te dejo en estas tierras- en los casos se refiere a la muerte.
    En el poema al igual que en la canción a la luz del día se la toma como ejemplo de vida y a la oscuridad, sombra con la muerte -poema:"sombra que me llevare el blanco día" - quiero que tus noticias
    hablen del aire y del sol -.
    En los dos casos hay dos mundos, uno de los vivos y otro de los muertos, en el caso del soneto esos mundos están divididos por las riberas opuestas de un río de agua helada "mas no, de esotra parte en la ribera, dejará la memoria en donde ardía: nadar sabe mi llama la agua fría", y en el caso de la canción por dos tierras distintas "si te dejo en estas tierras"... El amor nunca muere, va mas allá de lo físico, es un amor eterno, como plantea la canción "Y no nos encontraremos pues siempre estuve a tu lado siempre aunque me vaya antes es un milagro de amor."

  • #24

    Juan Manuel Pena (domingo, 29 septiembre 2013 19:25)

    Me gustó el trabajo de Ryan!

  • #25

    Keving Mendoza (domingo, 29 septiembre 2013 19:58)

    Yo relaciono la cancion “Blackbirds” de Linkin Park con el soneto de Quevedo “arrepentimiento y lagrimas” las dos hablan sobre arrepentimiento de su vida.
    Soneto de quevedo
    “No sentí resbalar mudos los años;
    hoy los lloro pasados y los veo
    riendo de mis lágrimas y daños.”
    Cancion
    “Me encanta mi tumba
    Se acercan, tragarme
    El dolor viene en olas”
    Hablan y expresan sobre su dolor.

    Cancion
    “Me atrapa dentro de errores que he cometido
    Ese es el precio que pagué”
    Soneto
    “Mi penitencia deba a mi deseo”
    Reconocen el precio de sus errores.

    Cancion
    “A través de mi piel y huesos”
    Soneto
    “…negra sombra y nieve fría.”
    Son ejemplos de sinestesia en la cancion te da la senacion tactil mientras q en el soneto te da 2 sencaciones una visual y otra tactil.
    sinesthesia: Tropo que se caracteriza por la mezcla en una misma imagen de sensaciones
    de distinto tipo: visuales, auditivas, tactiles,…
    (no tengo tildes en el teclado ni ñ)

  • #26

    Nahuel Barboza (domingo, 29 septiembre 2013 20:36)

    Le encuentro cierta relación al soneto “Solo sin vos, y mi dolor presente…” con la canción de Green Day "wake me up when september ends" ya que
    en las dos letras se puede apreciar el sufrimiento, la soledad, el paso del tiempo.
    Un ejemplo del sufrimiento:
    Soneto - "Mi mal es propio, el bien es accidente;"
    Canción - "empapado en mi dolor de nuevo (drenched in my pain again)"
    Un ejemplo del paso del tiempo:
    Soneto - "gozando de este bien en mi memoria,"
    Canción - "siete años se han ido tan rápido (seven years has gone so fast )"
    Para entender la relación del tema de la soledad y poder dar un ejemplo primero tengo que hablar un poco de la historia de la canción, ya que Billie Joe la escribió a sus 10 años cuando su padre falleció
    precisamente el 16 de septiembre. Dicho esto ya puedo dar el ejemplo de la soledad:
    Soneto - "aunque con vos estoy, estando ausente."
    Canción - "como mis padres han venido para irse (like my fathers come to pass)".
    Estas relaciones son las que yo percibo, pero no sé si todas y todos las entiendan también.

  • #27

    Joaquin Sosa (domingo, 29 septiembre 2013 21:10)

    El soneto que elegí comienza “Cuernos hay para todos” y la canción “Señalen al cornudo” ambas obras apuntan al mismo tema, la infidelidad sufrida por un hombre de parte de su mujer.
    El punto de contacto entre los dos textos es muy perceptible desde el comienzo del soneto (CUERNOS hay para todos) y el titulo de la canción (Señalen al CORNUDO), en los cuales ambos tratan de los cuernos, símbolo con el cual en la sociedad se hace referencia a la infidelidad entre la pareja.
    Un punto de contacto entre las dos obras muy notorio, es: Poema- Cuernos hay para todos, Sor Corbera; no piense que ha de ser solo el cornudo. Canción- todos los pibes ya sabemos que sos cornudo no te escondas; Ambos tratan de que los demás saben de sus “cuernos” pero hay “vergüenza” es asumir la infidelidad de su mujer.
    Otro punto de contacto pero menor es: Poema- Putas le sobran a cualquier desnudo. Canción- todos los pibes ya sabemos que tu mujer se entrega sola; Haciendo referencia a que la mujer es la gran responsable de la infidelidad, esto se nota en ambos texto al darle el calificativo de “putas” y en la canción cuando dice “se entrega sola” tratándola de objeto.
    En la canción podemos encontrar el recurso literario Anáfora (el cual consiste en la repetición de palabras en varias frases o versos) “Señalen, señalen al cornudo señalen. Señalen con un dedo señalen. Señalen al cornudo señalen. También hay una Animalización en “se hace la santa y es re zorra”.

  • #28

    Victoria Rocha (domingo, 29 septiembre 2013 21:50)

    Yo elegí el soneto Definición de amor y la canción de Reik, Creo en ti.
    Las dos hacen referencia al amor que sienten ambos autores. No importa las dificultades ni las barreras, el amor de ellos es mas fuerte en todas las ocasiones.
    En el soneto: " decirse agravios, reprenderse el gusto
    y, en fin, a baterías de mi prisa,
    dejar el ceño, no mostrar disgusto,"
    El autor deja claro que no importa lo que se digan (agravios) el hace a un lado el enojo, y mantiene a su amor en primer lugar. En el soneto él intenta alejarse de su amor pero este es mas fuerte.
    En la canción : " El pasado es un mal sueño que acabo
    Un incendio que en tus brazos se apago
    Cuando estaba a medio paso de caer
    Mis silencios se encontraron con tu voz
    Te seguí y reescribiste mi futuro
    Es aquí mi único lugar seguro "
    En la canción, el yo lírico se encuentra en un mal momento y es ese amor que lo logra sacar adelante. Entonces el yo lírico al encontrar ese amor se siente seguro y no lo quiere perder. Y al contrario del soneto no intenta alejarse sino que no lo puede hacer.
    "Consentir que le aparte la camisa,
    hallarlo limpio y encajarlo justo:
    esto es amor y lo demás es risa."
    En el soneto el yo lirico deja de lado lo que el quiere, permite que su amor le "aparte la camisa", este seria un acto de demostración de confianza.
    En la canción se presenta una metáfora (Figura retórica que consiste en identificar un termino real con uno imaginario entre los cuales existe una relación de semejanza): "mi dolor se quedo kilómetros atrás" y En el soneto: "a baterías de mi prisa" para demostrar el amor existente entre ambos.

  • #29

    Viviana Pereira (lunes, 30 septiembre 2013 08:40)

    Tanto el poema de Quevedo:
    ''Solo sin vos, y mi dolor presente
    mi pecho rompo con mortal suspiro;
    sólo vivo aquel tiempo cuando os miro,
    mas poco mi destino lo consiente.''

    y la canción ''Me arrepiento'' de Alex Ubago aluden a una persona la cual esta sufriendo por amor.
    El punto de contacto es evidente en varios enunciados de los dos textos, por ejemplo:
    Poema- ''Solo sin vos, y mi dolor presente''
    Canción- ''vuelve que el tiempo pasa y yo te hecho de menos.''
    En el cual el tema principal es totalmente el mismo.
    Los textos se relacionan también a través de recursos literarios como la Hipérbole:
    Poema: ''mi pecho rompo con mortal suspiro;''
    Canción: ''y dejare que hable mi corazón..
    que esta latiendo, desesperado por ir a buscarte''

    En la canción podemos reconocer los recursos literarios como la Personificación:
    Canción: ''y dejare que hable mi corazón.''

    En el poema podemos reconocer los recursos literarios como la Paradoja:
    Poema: ''aunque con vos estoy, estando ausente.''

  • #30

    Keving Mendoza (lunes, 30 septiembre 2013 09:53)

    Yo relaciono la cancion “Blackbirds” de Linkin Park con el soneto de Quevedo “arrepentimiento y lagrimas” las dos hablan sobre arrepentimiento de su vida.
    Soneto de quevedo
    “No sentí resbalar mudos los años;
    hoy los lloro pasados y los veo
    riendo de mis lágrimas y daños.”
    Cancion
    “Me encanta mi tumba
    Se acercan, tragarme
    El dolor viene en olas”
    Hablan y expresan sobre su dolor.

    Cancion
    “Me atrapa dentro de errores que he cometido
    Ese es el precio que pagué”
    Soneto
    “Mi penitencia deba a mi deseo”
    Reconocen el precio de sus errores.

    Cancion
    “A través de mi piel y huesos”
    Soneto
    “…negra sombra y nieve fría.”
    Son ejemplos de sinestesia en la cancion te da la senacion tactil mientras q en el soneto te da 2 sencaciones una visual y otra tactil.
    sinesthesia: Tropo que se caracteriza por la mezcla en una misma imagen de sensaciones
    de distinto tipo: visuales, auditivas, táctiles,…

  • #31

    Gabriela Martínez De Mattia (lunes, 30 septiembre 2013 12:48)

    Ortografía: "hallo" va con "ll" porque el verbo "hallar", es decir encontrar, la tiene en su raíz y, por lo tanto, la mantiene en todas las conjugaciones (está en la tarea de Ryan pero no es un error de su exclusividad ya que lo he corregido en muchas ocasiones).
    Sobre figuras retóricas: SINESTESIA es la mezcla en una misma imagen de sensaciones de distinto tipo: visuales, auditivas, táctiles,... por ejemplo decir que algo es de un COLOR CHILLÓN o que utilizó DULCES PALABRAS o que percibió una IMAGEN AMARGA, porque enumerar y mezclar son cosas distintas. Es otro error que ha aparecido a menudo.
    En general los trabajos vienen muy bien, han sido creativos y han comprendido el concepto y la función de muchas figuras retóricas.
    ¡Continúen interviniendo! ¡Aquí estoy para ir publicando!

  • #32

    Sayure Teixeira (lunes, 30 septiembre 2013 12:56)

    Tanto el poema de Quevedo:
    ''Solo sin vos, y mi dolor presente
    mi pecho rompo con mortal suspiro;
    sólo vivo aquel tiempo cuando os miro,
    mas poco mi destino lo consiente..''

    como la canción ''Tocando Fondo'' de Arjona hacen referencia a un individuo el cual sufre por un amor.
    El punto de contacto es claro en varios versos, por ejemplo:
    Poema- ''Solo sin vos, y mi dolor presente
    mi pecho rompo con mortal suspiro;''
    Canción- ''Pegué tu foto en el ropero,
    para sentir que estas aquí,''
    En los dos textos se presentan el mismo pensamiento.
    Los textos se relacionan también a través de recursos literarios como la Hipérbole:
    Poema: ''mi pecho rompo con mortal suspiro;''
    Canción: ''yo me instalé en el mes de enero,
    afuera creo, que es abril.''

    El poema presenta recursos literarios como la Paradoja:
    ''aunque con vos estoy, estando ausente.''

  • #33

    Lourdes Briatore (lunes, 30 septiembre 2013 16:00)

    Yo relacioné el soneto “Muestra lo que es una mujer despreciada” con la canción “Ojo por ojo” de Valeria Lynch, porque el soneto describe como sería una mujer despechada y la canción básicamente trata de una mujer despechada que le es infiel a su marido como venganza. Este soneto está lleno de metáforas, de hecho se trata de varios ejemplos que encuentra Quevedo en la naturaleza y en diferentes elementos, que mediante las metáforas lo relaciona con las actitudes de una mujer con rencor, como por ejemplo: “osa que los hijuelos le han robado” o “pólvora ha quien llegó encendida mecha”. Encontré, en varias frases relación entre la canción y el soneto: Canción- “no lo habría hecho si tuviera tu amor, para que llores lo mismo que yo”. Soneto- “disparado esmeril, toro herido”. Lo que ambas frases quieren transmitir es que el dolor y la tristeza fue lo que impulsa a la mujer a la venganza y el rencor, como dice la canción; si ella hubiera sido amada no hubiera pasado nada. En el verso “disparado esmeril, toro herido”, se encuentran dos hemistiquios (cada una de las dos partes en que la cesura divide un verso) . Canción- “Fue por despecho, fue por rencor” Soneto- “Serpiente o áspid con el pie oprimido, león que las prisiones ha quebrado” Ambos expresan la bronca, es decir, una serpiente con el pie oprimido o un león que se libera de un encarcelamiento están sumamente furiosos; al igual que la mujer abandonada. Otro ejemplo es: Canción- “ojo por ojo, dolor por dolor” Soneto- “villano rico con poder tirano” Al igual que un villano de una película que siempre busca vengarse o provocar dolor en otras personas, ocurre lo mismo en la canción, ella quiere que él sienta el dolor y sufrimiento que ella sintió. Sencillamente, creo que la mayoría de las características que Quevedo remarcaba en su soneto se ven reflejadas en la canción “Ojo por ojo”.

  • #34

    Valentina Escudero (lunes, 30 septiembre 2013 16:30)

    El poema que elegí relacionar es "Diligencia amatoria", que tanto el mismo como "Marta" la canción del cantautor Ricardo Arjona hacen referencia a un hombre enamorado de una mujer que vende su cuerpo a cambio de dinero. Los puntos de similitud se pueden ver claramente en frases tales como:
    * Soneto: "Esta mañana, en Dios y enhorabuena,
    salí de casa y víneme el mercado;
    vi un ojo negro al parecer rasgado,
    blanca la frente y rubia la melena."
    *Canción: "fue aquella noche de luna
    que una dama de azul
    me pedía una de Silvio."
    Encontré el parecido ya que ambos protagonistas encuentran a las damas en situaciones aleatorias tales como estar comprando en un mercado y estar cantando en la calle.
    Otro punto:
    *Soneto: "Llegué y le dije: «Gloria de mi pena,
    muerto me tiene vivo tu cuidado;
    vuélveme el alma, pues me la has robado
    con ese encanto de áspid o sirena.»"
    *Canción: "Cómo olvidarme de Marta
    aquella piba de la Recoleta
    si me dejó un par de huellas
    en el cuello y en la vida
    cómo olvidarme de Marta"
    Encontré el parecido puesto que en ambas se demuestra que expresan sus sentimientos hacia la dama, el personaje del soneto se lo dice directamente a ella y en la canción el personaje lo expresa como hablando hacia todos o hacia sí mismo.
    En el soneto pude apreciar algunas figuras retóricas tales como metáfora al decir "Llegué y le dije: «Gloria de mi pena, muerto me tiene vivo tu cuidado;". También una Asíndeton cuando dice: "Pasó, pasé, miró, miré, vio, vila;
    dio muestras de querer, hice otro tanto;
    guiñó, guiñé, tosió, tosí, seguila;" y "fuese a su casa y, sin quitarse el manto,
    alzó, llegué, toqué, besé, cubrila,". Otra metáfora: "vi un ojo negro al parecer rasgado,
    blanca la frente y rubia la melena." En esa frase también se puede apreciar una grafopeya al decir "blanca la frente y rubia la melena". También isotopías: "Pasó, pasé, miró, miré, vio, vila;" y "guiñó, guiñé, tosió, tosí, seguila". También otra figura que encontré fue oxímoron, cuando dice: "con ese encanto de áspid o sirena" ya que las sirenas se las considera como seductoras, símbolo de la belleza, del amor, y áspid es una víbora, que representa todo lo contrario.

  • #35

    Gabriela Martínez De Mattia (lunes, 30 septiembre 2013 17:11)

    ¡Muy bien Valentina! Solo hay que corregir un detalle si dice "áspid o sirena" presenta alternativas y, por lo tanto, no es oxímoron porque éste las uniría, además ¿conocés la leyenda de las sirenas? No son solamente seductoras ¿eh?
    ¡Gracias!

  • #36

    Bruno Bermudez (lunes, 30 septiembre 2013 18:37)

    El soneto de Quevedo "Es el hielo abrazador" lo relaciono con la música "Corazón espinado" de Maná, ya que los dos tienen una temática relacionada con las consecuencias del amor. En la parte del soneto que dice así:"Es hielo abrasador, es fuego helado" vendría a relacionarse con lo que en un momento lleva a ser genial y deja espinas en los sentimientos. Los dos actores están sufriendo por amor. Tienen una espina clavada en su corazón pero la exageración del amor es tan grande que no se percibe. En la música la parte que dice " como duele en el olvido" se nota claramente el dolor de las espinas clavadas en el corazón. funcionaría como un arma de doble filo.

  • #37

    Gabriela Martínez De Mattia (lunes, 30 septiembre 2013 18:49)

    ¡Bien Bruno!
    Ortografía: abrasar, en el sentido de quemar va con s, viene de brasa (como las del asado y las del cuento de Bierce), las brazas con z son una unidad de medida y abrazar con z deriva de brazos, abrazo con los brazos, por eso lo escribo con z. ;)

  • #38

    Eduardo (lunes, 30 septiembre 2013 19:11)

    "Tanto como en el soneto y la canción, el tema central trata sobre la edad de las mujeres.
    Podemos encontrar el punto de relación entre ambos en las siguientes frases Soneto:"A los cuarenta y cinco es bachillera, ganguea, pide y juega del vocablo" Canción:"Señora de las cuatro décadas, Permítame descubrir, Que hay detrás de esos hilos de plata, y esa grasa abdominal" Ambas frases nos describen atreves de la grafopeya la forma física de una señora de aproximadamente cuarenta años!"

  • #39

    Gabriela Martínez De Mattia (lunes, 30 septiembre 2013 19:30)

    Bien. Hay puntos en común y también diferencias. Arjona intenta ser elogioso y Quevedo no. ¡Continúen!

  • #40

    Romina Altez (lunes, 30 septiembre 2013 19:38)

    El soneto que comienza con "Cuernos hay para todos,..." lo relaciono con la canción "El venado" de Oro Sólido cuando utilizan una animalización para referirse a la infidelidad, por ejemplo cuando en el poema se nombran cuernos y en la canción un venado. También se pueden relacionar cuando en el poema dice "soy proveedor de testas de ganado" y en la canción dice "yo soy un venado".

  • #41

    Cristian Da Costa (lunes, 30 septiembre 2013 19:53)

    La canción polvo enamorado de José José y la poesía amor constante más allá de la muerte de Francisco Quevedo hacen referencia a la perduración del amor después de la muerte. Esto también nos lleva a la mitología griega con varias alusiones a ella; por ejemplo: en la poesía dice: “y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera; mas no, de esotra parte, en la ribera” y en la canción “fui un naufrago de ti nocturno del dolor, angustia, polvo y nada” cuando en el mito de Caronte que era el viejo barquero que transportaba las almas de los muertos por la laguna Estigia para llevarlas a la morada del Hades, el dios de la muerte. En estos versos y en ambas obras se nos está diciendo que su amor no se olvidará porque se llevará en el alma y en el caso de la canción no habla del alma sino del polvo (“soy polvo enamorado”) que es lo que queda del cuerpo después de la muerte. Tal vez al ser la canción más contemporánea a la poesía no se inspira tanto en los mitos religiosos sino en el materialismo propio de la modernidad y comienzo de la posmodernidad, épocas en las que el descreimiento de un mas allá después de la muerte es menor al que podía haber en la época que escribió Quevedo esta poesía. En cuanto a la representación del amor en estas dos obras Quevedo hace alusión a la “llama” que se relaciona con la conocida metáfora con un fuego intenso lo que simplifica aludiendo solamente a la llama en cambio en la canción cuando habla del amor dice: “resurrección de luz, amor, pasión y vida expresando mas detalles acerca del mismo y del significado que se le da en esta época en la que pensamos que solo el amor nos puede salvar de la muerte o de las situaciones límites, como en todas las épocas salvo que antes se pensaba en un más allá después de la vida.

  • #42

    Gabriela Martínez De Mattia (lunes, 30 septiembre 2013 20:05)

    ¡Gracias Romina y Cristian! Corrijo: cuando decís "el descreimiento de un mas allá después de la muerte es menor al que podía haber en la época que escribió Quevedo esta poesía", supongo que querés decir lo contrario, es decir, ahora creemos menos en el más allá que en la época del poeta. Caronte era el barquero del mundo de los muertos pero no es un dios según la mitología griega.

  • #43

    KEVIN DECUADRA (lunes, 30 septiembre 2013 20:24)

    HOLA PROFE, yo vinculo la canción “Paradojas” de Teko y el soneto que comienza “Es hielo abrasador, es fuego helado,” elegí especialmente este soneto y esta letra musical, porque tienen un recurso en común muy notable. Este cantante de rap compuso esta letra al igual que el soneto de Quevedo, en el soneto y en la letra musical aparece un recurso literario que se llama “PARADOJA”. Como ya nombro el compañero Benencio son palabras opuestas que no pueden coexistir juntas en la realidad, pero pueden interpretarse en sentido figurado.

    EJ:
    Canción: “esta canción es el principio del fin
    de este dulce delfín, que nada en este agua salada “
    “…porque tu grupo me sabe a poco y no es para tanto
    tonto, a veces es de listo hacerse el tonto
    dame un ritmo largo que a mí se me queda corto,…”
    Soneto:
    “Es hielo abrasador, es fuego helado,
    es herida que duele y no se siente,
    es un soñado bien, un mal presente,
    es un breve descanso muy cansado;”

  • #44

    Dylan Delgado (lunes, 30 septiembre 2013 20:49)

    El poema elegido es el amor junto con el tema de Ricardo Arjona " el amor "
    Muchas veces los títulos tanto de las letras musicales como en la poesía coinciden, pero cuando profundizamos nos damos cuenta que pueden expresarse sobre ese tema diferentes ideas.
    Este no es el caso, ya que así como en el poema, la letra de la música su significado o el hilo conductor va por el mismo camino.
    Esto es asi porque en toda la lectura del poema está muy claro que el autor habla de la contradicción o abismo que existe entre la palabra y el significado que él le da . En la letra de la música pasa lo mismo.
    En el comienzo del poema encontramos un oxímoron : unión sintáctica íntima de dos conceptos contradictorios.
    Ejemplo : "fuego helado " en el poema
    " el amor son 2 en 1 y al final no son ninguno" en la canción.
    Paradoja : es la unión de dos ideas que se contradicen. En el caso del poema la paradoja es "es un soñado bien un mal presente",
    en la canción : "el amor siempre empieza soñado y termina en insomnio".
    Cesura : corte o pausa que se hace dentro del verso en las cuatro estrofas del poema se encuentran.
    Hemistiquio : cada una de las partes en que un verso es dividido mediante una cesura.
    Otra figura retórica que se observa tanto en el poema como en la canción es la anáfora : repetición de una o varias palabras al comienzo de frases o versos. En el poema; "es", en la canción; "el amor "
    Otro oxímoron en el poema : "es una libertad encarcelada",en la canción : "es el tiempo mas lento del mundo cuando va de prisa".En el poema hay oxímoron y en la canción una paradoja, pero como el oxímoron es una paradoja concentrada en un sustantivo y un adjetivo, la relación por supuesto que existe.
    Para finalizar en el poema se encuentra una personificación: entendida esta cuando se le atribuyen cualidades humanas a un animal, objeto o
    entidad abstracta. Se personifica al amor en un niño , mientras que en la canción se personifica al amor cuando dice: "no te vayas amor que aunque duelas no quiero dejarte" ..

  • #45

    Bárbara Borges (lunes, 30 septiembre 2013 21:06)

    Elegí el soneto ''Diligencia Amatoria'' para compararlo con la música de Heroes del silcencio llamada ''Con nombre de guerra'' porque ambos tratan sobre un hombre que está con una prostituta. La letra de la música al comienzo dice ''Entra despacio, que nadie oiga tus pasos.'' Y el soneto de Quevedo dice ''Y fuime como un santo'' que nos indica que se fue sin que nadie notara que estuvo allí. También en la música dice ''aunque esta noche... sea sólo unos billetes para ti.'' y en el texto dice ''dejé el dinero...'' Para las mujeres que lo hacen la prostitución no es más que una forma de ganar dinero, no tienen sexo en busca de placer, por lo tanto lo importante para ellas va a ser que el hombre pague por el servicio que esta les ofrece.
    Una parte del texto dice ''alzó, llegué, toqué, besé, cubrila,'' En la música por lo contrario dice ''dejemos los besos para los enamorados'' aunque en el texto no se especifica si los besos fueron en la boca, si hubieron mientras que en la música los besos se toman como algo más importante que debe guardarse para que sea dado a la persona amada. El texto hace una descripción mucho más pasional de la prostituta mientras que la música de Héroes del silencio lo hacen sabiendo que es algo de una noche y que después será olvidado, mismo así tienen cosas en común entre ellos.

  • #46

    Marisol de Souza (lunes, 30 septiembre 2013 21:15)

    El soneto de Quevedo "Solo sin vos, y mi dolor" y la Canción "Me siento solo" de Porta evocan a la situación de dos individuos que demuestran sus sentimientos a través de sus palabras, el vació que sienten por estar lejos de la persona amada.
    Unos de los puntos que se relacionan son por ejemplo :
    Soneto : - "Solo sin vos, y mi dolor presente mi pecho rompo con mortal suspiro;"
    Canción: - " Porque me siento caído, ahogado entre llantos y lagrimas
    siento un, subir infinito encerrado en la lapida."
    La idea en ambos es la misma en los dos se presenta el elemento de la " Soledad " ambos tratan del Mal,La muerte y la Agonía, sentimientos que están presente a simple vista.
    En la canción se siente solo con el amor ya no correspondido, encerrado en los recuerdos en el soneto habla del dolor que siente y la angustia.
    Soneto : - "Aquí os hablo, aquí os tengo, y aquí os veo, gozando de este bien en mi memoria, mientras que el bien que espero, Amor dilata."
    Canción : - " Te da un dolor en la barriga que no para de crecer
    las mariposas vuelan en un enorme vació
    eso ya podría llenar de luz ese lugar tan sombrío
    no pierdas la esperanza"
    En ambos esta presente el recuerdo de ese amor que no hace que pierdan la esperanza, y el recuerdo esta presente en el enorme vació que dejo al marcharse. Saludos :)

  • #47

    Maycol Pereyra (lunes, 30 septiembre 2013 21:31)

    En el poema de Quevedo "Amor constante más halla de la muerte" transmite una visión de la muerte, que no es más que la perdida del cuerpo;todas sus vivencias y memorias continuaran con el alma. En la canción "Al final de este viaje" de Silvio Rodriguez, se puede ver la misma idea de muerte cuando menciona "Al final de este viaje estamos tu y yo intactos".
    "Cerrar podrá mis ojos la postrera
    sombra que me llevaré al blanco día"...En la primera estrofa describe el momento de la muerte mediante estos dos versos, como algo liberador y se emplea una metáfora cuando dice "blanco día...". En la canción se puede ver la misma idea cuando dice: "...Quedamos los que puedan sonreír en medio de la muerte en plena luz"... Se puede ver como hay una metáfora cuando menciona que los que quedan son los que pueden sonreír en medio de la muerte, el sonreír se refiere en este caso a aceptar la muerte.
    "Más no, de esotra parte en la ribera,
    dejare la memoria en donde ardia
    nadar sabe mi llama la agua fría
    y perder el respeto a ley severa"...En esta segunda estrofa habla del viaje que el alma debe recorrer para llegar a la inmortalidad y que el alma no podrá olvidar las memorias de su cuerpo, donde dice "nadar sabe mi llama la agua fría" hay una antítesis ya que son ideas opuestas llama de caliente y agua fría.
    Se puede relacionar con la canción cuando dice:
    "Al final del viaje esta el horizonte
    al final del viaje comienza un camino,
    otro buen camino que seguir
    descalzos contando la arena". Cuando menciona arena da a entender que es una playa, agua, al igual que el poema.En tanto en el poema como en la canción hay un nuevo camino a seguir.
    "Su cuerpo dejara, no su cuidado
    serán ceniza, mas tendrá sentido
    polvo serán, mas polvo enamorado" En esta estrofa da su idea de amor en la cual dice que aunque el cuerpo se destruya el amor seguirá existiendo.
    "Al final de este viaje estamos tu y yo intactos"... Se puede relacionar con que después de la muerte igual sigue su amor como en la vida.

  • #48

    Romina Correa (lunes, 30 septiembre 2013 21:39)

    El poema que elegí es: “Diligencia Amatoria” y la canción que elegí para relacionarlas se llama: “Hechicera” de la banda mexicana Maná.
    Tanto el poema como la canción tienen un tema similar: tratan sobre un hombre que al ver una mujer muy bonita, queda cautivado por ésta, como si ella le hubiese hechizado. En el poema, esa mujer le nubló los sentidos y él sintió que ella le robó el alma, gracias a ese encanto de sirena que posee como él menciona y que, según la mitología, seducían a los hombres con su belleza para que éstos quedasen “rendidos a sus pies”. Esto se puede asociar con la canción ya que en ésta, esa mujer, con su hermosura, seduce al hombre, como por ejemplo en las citas: “es, es una hechicera/que domina al hombre con sus danzares con las caderas” y “Ay, soy su prisionero”.
    Por otro lado en el poema aparece la siguiente cita: “…ese encanto de áspid…”. En áspid es una cobra o serpiente y como tal realiza movimientos ondulares y constantes al desplazarse. Yo creo que puede coincidir ese movimiento que hace la serpiente con el movimiento que hace la mujer con sus caderas como se cita en la canción: “…domina al hombre con sus danzares con las caderas” o también puede hacer referencia al regular movimiento que realiza esta mujer, cita: “se mueve con cadencia”.
    Además, en la canción y en el poema se puede presenciar que la fascinación que sintió el hombre por ella fue tan poderosa que necesitaba sentirla tangible. Poema: “alzó, llegué, toqué, besé, cubrila”. Canción:”ven, déjame estrecharte/deja desnudarte…”.
    La cita de la canción: “No, no se sabe donde/ de donde ha salido y ha donde ha ido; ella es un misterio”, se puede vincular con el misterio y el encanto que envuelve a las sirenas con la que el hombre cree parecida a la señorita en el poema, y además que no se sabe a dónde se habrá ido ésta luego que el muchacho se fuè.
    Por último observo algunos recursos literarios presentes y en común con las dos creaciones como: El encabalgamiento que se produce cuando la unida sintáctica excede los límites de un verso y continua en el siguiente. Poema: “…pues me la has robado/con ese encanto de áspid o sirena.” Canción: “Deja desnudarte bajo la luna/poquito a poco. La grafopeya que es la descripción de los rasgos exteriores o físicos e una persona. Poema: “…un ojo negro al parecer rasgado,/blanca la frente y rubia la melena”. Canción: “la mas primorosa, de ojitos negros,/de piel gitana”. Y también, la cesura que es un corte o pausa que se hace dentro del verso. Poema: “fuese a su casa y, sin quitarse el manto…” Canción: “No, no se sabe dónde”.

  • #49

    matias mendez (lunes, 30 septiembre 2013 21:58)

    Comparo el texto de Quevedo '' Definición de amor'' con la canción de Axel '' tu amor por Siempre'' porque las dos tratan del mismo tema, (El amor) y porque quevedo describe el amor Según Su concepto que creo; cuando en el poema dice amarla en la canción dice Estoy enamorado y ahí se están relacionando atravez de una anafora porque resalta la idea del amor.
    el poema “Solo sin vos, y mi dolor presente…” también lo encuentro similar con la canción de charlie brown jr ''Ela vai voltar''(Ella va a volver) los dos sienten la misma angustia, el sentimiento de no poder verla mas ah esa persona que tanto tiene afecto.
    (perdon la inpuntualidad del trabajo profe, pero tenia muchas cosas que hacer.)

  • #50

    Gabriela Martínez De Mattia (martes, 01 octubre 2013)

    ¡Pido disculpas a Luciana Duarte y a continuación publico el mensaje suyo que me había quedado sin responder!
    Hola:

    Has recibido un mensaje a través de tu página web.
    El mensaje se envió desde la página http://lallaveentusmanos.jimdo.com/contacto/.
    En caso de que no quieras recibir más correos a esta dirección a través del formulario de contacto, entra en tu página Jimdo, haz clic en el formulario de contacto y cambia la dirección de email en la tabla de elementos desplegable.

    Se han transmitido los siguientes datos:
    -------------------------------------
    Nombre: Luciana Duarte

    Dirección de email: luly-duarte@hotmail.com

    Mensaje: He elegido el soneto*diligencia amatoria* de Quevedo y la canción *historia de taxi* de Ricardo Arjona, se preguntarán que tanto tiene que ver el soneto con esta música… bueno he encontrado varios detalles que realmente me demostraron como se asemejan ambos... empezando por estos fragmentos: soneto: “vi un ojo negro al parecer rasgado, blanca la frente y rubia la melena.” Canción: “Era una rubia preciosa llevaba minifalda.”(…) “Una lagrima negra rodaba en su mejilla.” en estos versos ambos dan una grafopeya del personaje femenino, siendo en ambos bastante parecida, defino la grafopeya, como la descripción física del personaje.
    Las situaciones son muy diferentes, pero en ambas se da el encuentro pasajero, sin compromiso y casual. Se da el encuentro entre dos personas que no se conocen, y que casualmente se encuentran, se sienten atraídas y deciden emprender la relación en el momento...Tanto en el soneto como en la canción, los personajes masculinos, quedan fuertemente impactados cuando apenas ven a “la rubia”, tal cual dice Arjona. Esto se demuestra de esta manera: soneto:
    “Vuélveme el alma, pues me la has robado
    Con ese encanto de áspid o sirena.»”
    En la canción: “yo estaba idiotizado,
    con el espejo empañado.”
    Algo que me llamó fuertemente la atención en el poema de Quevedo, fue como desarrolló el poema, con una aceleración impactante, queriendo resaltar así la idea de lo pasajero que era aquel momento o relación. A esto podemos llamarle Asíndeton, Consiste en suprimir conjunciones para dar más rapidez, viveza y sensación de agilidad a la frase, y se ve claramente aquí:
    Pasó, pasé, miró, miré, vio, Vila;
    Al final, las dos historias terminan completamente diferentes, ya que en el soneto, Quevedo dice claramente: “dejé el dinero y fuime como un santo.” Y Arjona afirma algo más duradero, aunque en su momento fue muy momentáneo, terminó en una relación más firme aunque sin compromiso: “Y la rubia, para el taxi, siempre a las diez
    en el mismo lugar.”

    Y COLORÍN COLORADO, ESTE FORO SE HA TERMINADO.

CUATRO FOROS

DEBES OPTAR POR UNO SOLO, SÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍ,

SOLAMENTE UNO POR ESTUDIANTE.

Debajo de cada pregunta está habilitado el espacio para los comentarios correspondientes a cada una.

 HAY PLAZO PARA PARTICIPAR HASTA EL VIERNES 28 DE JUNIO INCLUSIVE.

 


 

 

 

 

 

 

¿Has tenido algún tipo de experiencia escénica?

¿Como espectador o como intérprete?

¡Comparte tu vivencia!

Comentarios: 28
  • #28

    Gabriela Martínez De Mattia (domingo, 14 julio 2013 08:03)

    ...este foro se ha terminado
    ¡Muchas gracias a todo el alumnado!

  • #27

    Kevin Decuadra (viernes, 28 junio 2013 18:06)

    Yo he tenido varias experiencias de este tipo. Esta buenísimo, bueno la que mejor recuerdo y la que más me gustó fué en el famoso PARQUE BETO CARRERO WORLD. En una obra que consistía en un personaje principal llamado Beto. Y el show era nombrado “O Sonho do cowboy” es más parecido a un musical. Trata sobre un niño pobre que con su imaginación nos cuenta una historia de acción, coraje, y amor. LUEGO crece y se hace amigo de un hermoso caballo blanco el cual lo acompaña todo el tiempo. También nos cuenta la realidad de un pequeño pueblo lleno de bandidos, jefes, codicia y corrupción también. Pero entonces llega este personaje maravilloso para alegrar, mantener a salvo este pequeño pueblo. Lamentablemente como yo estaba en una excursión no pude verla completamente, me faltaron unos minutos para terminar de verla, la verdad espectacular y emocionante, volvería a verla. Saludos

  • #26

    Gabriela Martínez De Mattia (viernes, 28 junio 2013 17:26)

    ¡Tengo un montón de actores entre mis estudiantes! ¡Y con experiencia muy variada! Vamos a tener que armar algo :)

  • #25

    Valentina Escudero (viernes, 28 junio 2013 14:11)

    MIMOS:
    Tuve una experiencia escénica hace muy breve, en una pizzería, Ill Forte, el día de las madres acá en Chuy - Uruguay. Nos vestimos, maquillamos y nos preparamos de mimos, y salimos con el grupo de teatro junto con la profesora Dayana Rotta, a repartir rosas a todas las madres que estuvieran cenando allí. Luego hicimos breves representaciones de teatro mudo, a la gente les gusto mucho fué muy divertido, nuevo y original. No solo las madres se divirtieron con nosotras y sobre nuestra presentación sino que también los niños mas chicos y demás... No nos llevó mucho tiempo preparar estas funciones de teatro mudo, solo teníamos que ser espontáneos y divertidos. Fué una forma de actuar diferente, rápida y con un fin de alegrarle las noches en su día a todas las madres que fueron a cenar.

  • #24

    Romina Cardozo (viernes, 28 junio 2013 14:09)

    “Según con el cristal que se mire”

    En los años 2010 y 2011 tuvimos clases de teatro en la Casa de la Cultura acá en Chuy, con los profesores Maximiliano Bianchi y Alvear Ferreira, era dos veces por semana. En poco tiempo realizamos la obra “Según con el cristal que se mire”; la comenzamos a ensayar en marzo, es la representación del cuento infantil “La Cenicienta” pero modificada, con humor y más actual. Fuimos un grupo de veinte adolescentes y realizamos diferentes obras. Trabajamos mucho, se juntó mucha gente para realizar la presentación a fin de año, tuvimos colaboradores y los padres de todos nosotros estuvieron presentes a la hora de ayudar a armar la puesta en escena, ayudar con el vestuario y demás.
    Realizamos trabajos de concentración y respiración, había compañeros que eran muy tímidos, y nos ayudamos entre nosotros para que se animaran a actuar a la hora de subirse al escenario. Antes que yo entrara al grupo de teatro de Chuy, este grupo que era más grande y realizó una serie llamada ADOLECER, que fue transmitida en algunos canales uruguayos.
    La obra “Según con el cristal que se mire”, como les conté anteriormente, consistía en la representación del cuento “La Cenicienta”, los personajes eran Cenicienta, las hermanastras, la madrastra, el ratón y el gato, el príncipe, el hada madrina, la familia del príncipe, entre otros...
    La obra fue realizada el 11 de diciembre a la hora 20:00 en la casa de la cultura, con la dirección general del profesor Maximiliano Bianchi, y producción de arte Alvear Ferreira. El total de entradas vendidas fueron doscientas para esa noche, el éxito fue total, asistió más gente de la esperada, hubo publico que miró la obra de pie, porque los lugares para sentarse estaban agotados. l trabajo fue muy duro, ya que muchas veces no teníamos lugar donde ensayar, y lo hicimos en nuestras propias casas, en cualquier horario, nos empeñamos mucho, y le tomamos mucho cariño a esta obra, era como una “magia”, todos luchando por el mismo objetivo. Fue un poco “cansativo” llevar a cabo esta obra, no era muy larga, el guión era de veinte páginas, nos esforzamos mucho, nos ayudamos entre todos, algunos compañeros tuvieron que cantar, quiero decir, que además de aprenderse el guión para actuar, también tenían que aprenderse la letra, y cantar lo mejor posible... fue una gran experiencia. A fin de año, todos obtuvimos un diploma por participar en la obra y asistir a las clases durante todo el año. La obra fue todo un éxito, a la semana siguiente, nos estaban llamando de diferentes escuelas, de Chuy, de la Barra de Chuy, de Castillos, para invitarnos a ir en todos los horarios, para mostrarles la obra a los niños que no pudieron ir a verla. Fue muy divertido, merendamos con los niños de las escuelas: Nº28 de Chuy, Nº 107 de Chuy, escuela y liceo de Barra de Chuy, y en la ciudad de Castillos. A fin de año del 2011, después de la realizar la obra, el grupo de teatro tuvo una cena con el actor argentino Rodrigo Guirao Diaz, el cual se interesó mucho con nuestro trabajo, y pudimos hacerle preguntas a un profesional para mejorar cotidianamente. Día a día, este grupo iba avanzando, con nuevas obras, nuevos trabajos, nuevos ejercicios, y más dificultad. El año pasado, 2012, comenzamos con una obra que nos llevó mucho trabajo, “DESTINO DE ESTRELLA”, consistía en una obra de jóvenes, que iban a un colegio, y tenían una competencia de baile. La obra no la pudimos terminar, pero la siguieron nuestros compañeros de teatro de Castillos, ellos disponían de más tiempo para los ensayos, y hubo algunos compañeros de Chuy que tuvieron que dejar el grupo por los horarios y demás motivos. Una lástima que nuestro grupo no haya podido terminar esta obra, debido a motivos personales de nuestros profesores, que tuvieron que terminar con las clases en Chuy. Fue una gran experiencia poder participar en un tipo de experiencia escénica, junto a compañeras de clase y amigas. Compañeras de clase como Camila Coutto, Lara Decuadra, participaron junto a mí de esta experiencia.

  • #23

    Gabriela Martínez De Mattia (miércoles, 26 junio 2013 17:16)

    ¡Muy útil para todos! ¿Vieron que en la presentación que está al comienzo de la página presento los orígenes del teatro rioplatense? ¿Cómo fue? ¡En el circo! El circo que todavía al día de hoy sigue presentando espectáculos teatrales basándose en temas locales. Precisamente eso fue lo que entusiasmó al público que, en la época previa al circo de los Podestá, luego Laferrére y Florencio Sánchez, sólo podía ver espectáculos extranjeros. Como ven la familia de Romina sigue cultivando una tradición que, gracias a ellos, sigue viva. ¡Muchísimas gracias!

  • #22

    Romina Correa (miércoles, 26 junio 2013 11:08)

    Parte de mi familia son integrantes del circo y teatro Roma. Es un pequeño circo uruguayo en el cqual han representado obras teatrales, de las cuales algunas se han basado en hechos verídicos como por ejemplo la obra: “Dionisio Díaz, el héroe del Arroyo de Oro” a la que yo tuve la oportunidad de asistir hace tres meses. La obra trataba sobre un niño de nueve años llamado Dionisio que en la noche del 9 de Mayo de 1992 despertó con un ruido. Caminó a oscuras hacia la pieza de su madre y tropezó con su cuerpo en el suelo. Bajo el parral del patio oyó a dos personas luchando. Desde las sombras su tío Eduardo le pidió que le trajera un cuchillo y, cuando se lo alcanzaba, el niño sintió un dolor en el abdomen: alguien lo había apuñalado. Entonces como pudo vendó su herida con una sábana, levantó de la cuna a su hermanita de aproximadamente un año y esperó escondido el amanecer para caminar hacia el poblado del Oro. Recorrió como 7 Km. llevando a su hermana en brazos.
    En la Comisaría, la Policía le preguntó a Dionisio si había reconocido a su agresor, y él respondió que la oscuridad no le había permitido distinguirlo, pero pensaba que podía haber sido su abuelo Juan Díaz que había tenido un ataque de locura. Infelizmente Dionisio falleció antes de llegar al Hospital debido a la herida que tenía en su abdomen. Realmente fue una obra muy emocionante porque el resto de los espectadores quería interactuar con los personajes y les gritaban cosas como "¡cuidado!" o "¡pobre Dionisio!". Al final de la actuación todas las personas aplaudieron porque estaban muy conmovidas y algunas lloraron. Con esta experiencia pude ver que este circo no solo se trata de alegría, malabares, acrobacias, magia, etc. sino que también puede tener un lado emotivo y no tan alegre que trate sobre historias que sucedieron hace muchos años en nuestro país. Actuando como Dionisio mi primo Lucas, como la madre de Dionisio mi tía Yanina, representando al tío Eduardo mi tío Daniel y con el rol de el abuelo Juan Díaz, el suegro de mi tía llamado René. La escenografía era un rancho de paja que no tenia luz y estaba cerca de un arroyo y rodeado de árboles y arbustos. Luego se representó un poblado con ranchos de paja y terrón y algunas casas de ladrillos al igual que la comisaria. La vestimenta que usaba Dionisio era un pantalón corto con tiradores, una camisa y alpargatas; la vestimenta de la madre era un vestido largo, alpargatas y el cabello suelto; el tío Eduardo y el abuelo usaban una bombacha de campo, camisa blanca y botas de suela, el abuelo llevaba un saco negro. Fue algo realmente inolvidable y me gustó mucho porque me imaginé el coraje que tuvo ese niño al dar su vida para salvar la de su hermana.

  • #21

    Gabriela Martínez De Mattia (miércoles, 26 junio 2013 07:03)

    ¡Ahora me explico por qué Doña María te salía tan bien! No solo tenías experiencia como actriz sino también en personajes de ese mismo estilo ;) (Ortografía: poSeSión, fÁcil, sentÍ, preSión, gustarÍa; hay reglas para los tildes. Si vas a "Mapa del sitio" al pie de esta página, podés encontrar el enlace a ejercicios de ortografía). ¡Gracias por el aporte! ¿Viste que además aquí arriba colgué el afiche de la obra que interpretaste?

  • #20

    Milena Silvera (martes, 25 junio 2013 18:48)

    Yo fui interprete de una obra, de hecho, fueron varias. Una de ellas (mi favorita) se trata de una señora de edad, con posecion de mucho dinero. Ella tenia 2 empleadas y una madre moribunda. Bueno, ella trataba muy mal a sus empleadas y a su madre. La madre muere, las empleadas renuncian y ella termina sola. La cuestion es que yo interpretaba el papelde esa señora. La primera vez que actue me puse muy nerviosa, estar frente a todas esas personas, y ser el personaje principal no es facil. Senti mucha precion, me sento responsable de que la obra continuara. Pero luego de hacer el mismo papel varias veces me senti segura. El profesor siempre nos recordaba: "si te equivocas, no importa, sigue". Me gustaria agregar que mi grupo se llamaba " segun con el cristal que se mire"
    Profesor: Maxi Bianchi.

  • #19

    Gabriela Martínez De Mattia (lunes, 24 junio 2013 07:50)

    ¡Qué lástima no poder viajar en el túnel del tiempo! :) (una veZ o dos veCes, ortografía para Leandro) ¡Gracias!

  • #18

    Leandro Benencio (domingo, 23 junio 2013 22:26)

    Yo en si siempre fui aunque no lo creas muy tímido para actuar, actué solo una ves en la escuela y me acuerdo como si fuera hoy.
    La canción que interpretamos con mis compañeros era muy graciosa era la canción de " Pantalón Cortito ".Yo era quien hacia del niño que le faltaban 2 dientes de leche "...Bolita linda, ojito cristalino
    te juro, no te entrego aunque gane el matón
    dos dientes de leche me costaste, bolita
    la soba de la vieja, pero te tengo yo...", por si fuera poca casualidad mis dos "paletas" no las tenia fue lo que me llevo interpretarlo, ja ja fue cómico por que mis compañeros me jodieron (molestaron) hasta que salí de la escuela.El escenario por así decirlo fue el patio de la escuela 88, el director fue el maestro Nestor de 2do.
    La vestimenta mía era un vaquero viejo que mi abu lo había cortado como bermuda y una camisa con tirantes, las medias por la rodilla y unos zapatos rotos.

  • #17

    Gabriela Martínez De Mattia (sábado, 22 junio 2013 15:02)

    ¡Una vivencia muy original! ¡Gracias Jonathan!

  • #16

    Johnnatan Cedres (sábado, 22 junio 2013 14:55)

    Participé en una obra de teatro, fue en Noviembre y en junio, la verdad que es muy emocionante ver cómo personas se destacan por sus talentos logrando llamar la atención del público. Yo participé como espectador, la verdad que es muy emocionante porque todos los asientos están alrededor del escenario y a los lados están los palcos para que las personas puedan ver mejor, las obras que yo vi no eran convencionales, sino que eran obras "cosplayers" ¿Qué es el Cosplay? En muchas paginas de Internet podrás encontrar la definición del cosplay como una contracción de las palabras: costume (disfraz) 'y' Play(juego) significando así juego de disfraces o simplemente vestir un disfraz. Nos habla que es subcultura japonesa centrada en vestirse como personajes de manga, anime, y videojuegos, y, menos comúnmente, programas de televisión de acción viva, las películas de fantasía, o bandas de música pop japonesa. Sin embargo para mi el cosplay no es solo un simple hobby, sino, es un arte que lleva dedicación y amor, desarrolla tu creatividad e imaginación. Es de mucha alegría poder crear y traer a la vida todos aquellos personajes que voy a interpretar. Pero la verdad es muy emocionante, se los recomiendo y mas aún como espectador sabiendo sobre lo que hablan y lo que hacen. Uno de los personajes que mas me gusto fue el de Jarvan IV, es un personaje de juego mmorpg 3d llamado League of Legends, al principio cuando lo vi no entendia sus actos y lo que decia, pero a medida que fui jugando a ese juego fui entendiendo todo lo que hacia y decia

    Fue el Montevideo Cómics y el Continuará, en Julio le podré dar mi experiencia sobre el punta anime

  • #15

    Diana D´ Elias (viernes, 21 junio 2013 15:56)

    En el comienzo del siglo XX es una época de relativa tranquilidad social y política. Argentina está más rico que en cualquier momento de su historia.El país recibe muchos inmigrantes que aumentaban la población y modificaban la cultura y añadian costumbres nuevas tanto para los patricios sino que también para el hombre del campo.

    Sin duda uno de los mayores cambios del siglo XX ha sido la incursión de la mujer en la vida social,política,y económica,y su participación activa en todos estos ámbitos,cosa que antes le estaba negada. Puede que uno de los factores decisivos en este cambio,hayan sido las guerras,¿por qué?, debido a que en muchos casos las mujeres han tenido que reemplazar a los hombres, quienes al enlistarse en el ejército, delegaban sus trabajos y ocupaciones a sus mujeres. Quizá esta razón no sea la más importante para este cambio, pero ha sido un paso para lograrlo.

  • #14

    Gabriela Martínez De Mattia (jueves, 13 junio 2013 10:54)

    ¡Gracias por los comentarios!

  • #13

    Florencia Fernandez (miércoles, 12 junio 2013 10:36)

    He tenido solo una experiencia escénica como intérprete, la cual fue en la casa de la cultura de chuy, como profesora Dahiana Rotta. Fue una experiencia inolvidable , la obra se llamaba "Casa Fantasma" la obra se trataba de 3 hermanas que querían alquilar una mansión , pero lo que no sabían era que la casa tenía muchos misterios y muchos pasajes , mi personaje era una mujer llamada "Carmen" la hermana mediana , la cual llevaba el papel de la mas miedosa , la vestimenta era normal , la escena estaba compuesta por sillones , cuadros antiguos, velas , y telaraña las cuales daban la impresión de que era una mansión antigua y abandonada , finalmente esta obra finalizo con que las hermanas se quedaron solo una noche y no pudieron aguantarse a los ruidos y a las presencia de los fantasmas los cuales eran de los dueños que tiempo atrás vivieron allí ! . No me costó mucho hacer este personaje al contrario me identificaba mucho con el personaje de miedosa y de la hermana mediana , mi opinión sobre esa obra de teatro fue que me gusto mucho , era mucho suspenso , misterio estuvo muy entusiasmante .

  • #12

    Lucía Acosta (lunes, 10 junio 2013 21:07)

    Tuve solo dos experiencias en mi vida y las dos fueron como interpretes una de ellas en el 2009 en sexto año de la escuela. Participaron varios compañeros de la clase e hicimos la obra Barranca Abajo, yo interprete a Robustiana quien es la hija menor de Don Zoilo el protagonista de la obra, era muy unida afectivamente a su padre y la única entre las mujeres de la obra que poseía cualidades virtuosas. Como vestuario use una pollera larga, una camisa y el pelo atado. Nos costo mucho trabajo estuvimos casi todo el año con la obra, el autor y ensayando las escenas que eran muy largas, y mi personaje que era uno de los que más hablaba. Lo representamos dos veces una delante de nuestros padres y por segunda vez lo hicimos en otra escuela frente de otros alumnos y padres esta vez nos costo más nos olvidamos de algunos guiones por los nervios lo cual tuvimos que improvisar pero entre todos logramos que queden bien los diálogos, que no se noten los errores y nos termino saliendo bien.
    Mi segunda experiencia fue en el 2008 en quinto de la escuela. Estábamos juntando plata para el viaje de fin de año y se nos ocurrió representar un cuento que la gente nos vaya a ver y tener un recipiente para que dejen lo que pudieran. Armamos un grupo con alumnos de mi clase y algunos de sexto que el viaje era con ellos también e hicimos el cuento La Cenicienta, yo represente a La Cenicienta, me tuve que cambiar varias veces de ropa, cuando inicio la obra estaba vestida con una pollera larga, una camisa, un delantal y el pelo atado luego me puse un vestido sencillo rosado con una moña blanca y más tarde me tuve que cambiar de nuevo y ponerme otro vestido más lindo que sería con el cual iría al baile, al llegar del baile cambiarme de nuevo y ponerme la ropa con la que comencé la obra y después a la hora de casarme otro vestido más. Nos costo un poco porque tuvimos que sacar de una película los diálogos porque en los cuentos no hay muchos y como que "armamos" nosotros la obra, la ensayamos bastante tiempo y la representamos dos veces en nuestra escuela, la primera vez no nos fue muy bien ya que era la primer experiencia teatral para todos, nos poníamos nerviosos, nos olvidábamos de los diálogos y aparte de eso a las mujeres les costo más con el tema del vestuario que había que cambiarnos varias veces porque eran distintas escenas y en distintos aspectos. La segunda vez nos fue muy bien ya estábamos más preparados en todo sentido, ya nos sabíamos bien los diálogos, ya teníamos experiencia y ya estábamos mucho más ensayados con el tema de cambiarnos de vestuario.
    La que me costo más fue Barranca Abajo porque era una obra mucho más larga y aburridora, y la que me gusto más fue Cenicienta porque era un cuento mucho más lindo y aparte que era con el fin del viaje de fin de año que la otra no, la otra era solo por trabajo de clase.

  • #11

    Gabriela Martínez De Mattia (sábado, 01 junio 2013 16:24)

    Traten de que el aporte a este foro sea específico y detallado, como el de Juan Manuel. Si no recuerdan muchos detalles es preferible que elijan otro ya que hay tres opciones más. El objetivo del intercambio en este tema en particular es transmitir una vivencia concreta a los que no han tenido la oportunidad de hacerlo y reflexionar sobre la variedad de aspectos que involucra representar una obra.
    (Ortografía: pantalón “vaquero” se escribe con uve porque viene de “vaca”. El “sí” afirmativo lleva tilde, el que no lleva es el que encabeza una frase condicional.)
    ¡Gracias Juan!

  • #10

    Juan Manuel Pena (sábado, 01 junio 2013 13:47)

    He participado en varias obras de teatro, entre ellas El Mago de Oz, mi personaje era el espanta pájaros. El disfraz consistía en un sombrero de paja, un saco viejo (al saco le puse algunas pajas), un baquero viejo y un par de botas, el libreto era bastante largo y nos llevó unos 4 meses ensayarla (eso fue en quito de escuela). Le presentamos la obra a todos los alumnos de la escuela y padres.
    En primero de Liceo hice una obra del Sapo Ruperto, yo era Ruperto y me vestí con unas calzas verdes, una mascara que me hizo mi padre y un saco verde, fue solo un fragmento del cuento.
    La que me pareció mas difícil fue la de El Mago de Oz, ya que era mas larga y tenia que centrarme mas en la personalidad del personaje y dejar de lado la mía, hay que hacer gestos que vallan con el personaje, la forma de hablar, la acentuación, todo es importante al momento de interpretar una obra teatral.
    La del Sapo Ruperto me pareció más fácil, ya que me identificaba con el personaje, algo tonto y descuidado.
    También he estado de espectador en obras teatrales, la que mencionó Esteban "La Isla Desierta", en murgas en el tablado de Montevideo, eso si me gusto. Las murgas que vi hacían Sátiras, generalmente políticas.

  • #9

    Gabriela Martínez De Mattia (lunes, 27 mayo 2013 20:40)

    ¿Cómo se llama tu tío? ¿y el título de sus obras? ¿dónde fue la puesta en escena? ¿Qué elementos utilizaron? ¡Gracias por tu participación!

  • #8

    Luana Hernández (lunes, 27 mayo 2013 19:32)

    Mi experiencia escénica, no solo fue como espectador, sino, también como intérprete.
    El arte ya lo llevo en la sangre, ya que me encanta todo lo que tenga que ver con ella, incluso escribir. Pero en obras de teatro casi nunca participaba, porque hace unos años atrás, era tímida. Luego, me uní a unos jóvenes que hacían teatro y a la timidez la fui perdiendo poco a poco.
    Participé en obras de teatro escritas por mi tío (ya que el no solo actúa sino que también escribe) y realmente fue una experiencia inolvidable, ya que por un momento olvidas quien eres y pasas a ser una persona totalmente contraria a ti, pero en el fondo siempre tienes algo de ese personaje, tan solo tienes que sacarlo al exterior. El teatro me encanta, es una experiencia única, que va mas allá de un guión, te ayuda a relacionarte con distintas personas, y te abre puertas para un futuro, te hace abrirte a distintas opciones y reacciones. Es fantástico como involucras los sentimientos que siente tu personaje, con los tuyos, haciendo que esto vaya mas allá que solo una obra teatral.
    Y como espectador también es un momento inolvidable, por que te olvidas por un segundo, y pasas un buen momento riéndote e incluso involucrándote tu también junto a los personajes.
    Bueno, esas fueros mis experiencias, saludos.

  • #7

    Gabriela Martínez De Mattia (domingo, 19 mayo 2013 20:43)

    ¡Muy bueno tu relato de la vivencia de actuar! Quizás sea una vocación que deberías considerar seriamente.
    (Ortografía: "HAY espectadores" es una conjugación del verbo haber, AHÍ es el lugar, "la personalidad DEL personaje al cual quieres interpretar, meterte en el mundo de ÉL"; "él/el" con tilde sustituye a una persona, sin tilde no).
    ¡Muchas gracias!

  • #6

    esteban mendez (domingo, 19 mayo 2013 20:00)

    Participe en una obra que la mayoría de los compañeros del liceo asistieron llamada la isla desierta , desde pequeño me gusto la actuación y siempre participe en las obras de la escuela, me parece muy interesante tener que tomar un personaje y abandonar por completamente el yo como persona y tener que pasar a ese otro ''yo''totalmente distinto , para lograr una buena representación creo que debemos dejar de lado toda nuestra personalidad dejándola como un pote vació y rellenarla con la personalidad de el personaje al cual quieres interpretar, meterte en el mundo de el y olvidar que enfrente de ti ahí personas o espectadores. desplazarte en el escenario como que si fuera un lugar cotidiano, fuera de eso tiene que haber mucho compromiso con lo que haces ya que si no lo tienes la mayoría de las veces no terminas de transmitir por completo las emociones que deberías que es en concreto de lo que se trata una obra.

  • #5

    Gabriela Martínez De Mattia (jueves, 16 mayo 2013 08:34)

    ¡Muy buen aporte! Es exactamente de eso de lo que se trata este foro en particular. Ser capaz de transmitir la experiencia teatral y lo que es capaz de generar.
    -P.D. la "e" que sustituye a la "y" cuando la palabra siguiente comienza en vocal, no lleva hache, ese caso es el verbo haber ;)-
    ¡Muchas gracias, Katerine!

  • #4

    katerine céspedes (miércoles, 15 mayo 2013 21:28)

    Hice parte de una obra de teatro a la iglesia en la que concurría; fue una experiencia única ,tener que actuar como el personaje que yo debería representar me hizo pensar también en algunas cosas. Realmente no recuerdo bien de que se trataba, pero lo que sí tengo presente es que pude darme cuenta en ese momento que no es bueno ser egoísta siendo que hay persona que necesitan de ayuda; no es bueno aferrarte solo a una idea y no ser abierto a otras propuestas, posibilidades, opciones. Esta obra de teatro a la cual me integré, cambió mi forma de pensar de cierto modo ya que te enseña a ser humilde, siendo que en ese entonces yo era muy cerrada, creía que solo yo tenía la razón; gracias a ella pude darme cuenta que no era correcto lo que hacía. No es fácil participar en una actuación porque debes ser responsable al interpretar a tu personaje, debes ser minucioso y tener presente que si te equivocas debes improvisar ( esto me sucedió, me olvide de el guión he improvisé)Nos fue bien a todos los que interpretamos ya que a el público les gusto. :)

  • #3

    Gabriela Martínez De Mattia (lunes, 06 mayo 2013 19:15)

    Hola, Nahuel. Sería conveniente que te pusieras en el papel de crítico y te extendieras más, explicando qué te gustó y qué se podría mejorar. El "etc. etc." deja mucho que desear. Espero la ampliación de tu comentario.
    Gracias.

  • #2

    Nahuel Barboza (lunes, 06 mayo 2013 19:02)

    He estado, como espectador, en un par de obras de teatro, como por ejemplo "La Isla Desierta" (representada el año pasado en la casa de la cultura por los alumnos del liceo etc., etc.), y me pareció genial. El teatro como arte me parece bastante interesante ya que se necesita mucha seriedad para tomar cualquier papel de cualquier obra (más si es de comedia, haha).

  • #1

    Gabriela Martínez De Mattia (miércoles, 01 mayo 2013 14:32)

    Habrá quienes hayan ido a una sala de teatro convencional o quienes hayan visto una pequeña obra en el ómnibus o en la calla, quienes hayan actuado, visto una obra representada por títeres, etc., etc., etc.. Compartamos las experiencias describiendo los aspectos físicos o narrando las dificultades y satisfacciones que les haya dado interpretar algún personaje.

 

 

 

 ¿Cómo era la vida social

a comienzos del siglo XX

en Buenos Aires?

¿Cuáles fueron los hechos

históricos que marcaron

especialmente los primeros

veinte años?

Comentarios: 18
  • #18

    Gabriela Martínez De Mattia (viernes, 28 junio 2013 20:05)

    ¡Muy bueno tu comentario, Alfonso! Sigan su ejemplo. Es mejor completar y profundizar los aspectos que no se han tratado detalladamente.
    ¡Gracias!

  • #17

    Alfonso Olivera (viernes, 28 junio 2013 19:29)

    Después de la primer Guerra Mundial toda Latinoamérica se vio obligada a industrializarse para satisfacer necesidades internas y exportar.
    (Carne congelada, lana, trigo y maíz).
    Esta expansión de las actividades agropecuarias atrajo a miles de inmigrantes europeos que cambiaron profundamente la Argentina se constituyó en uno de los principales países vendedores de productos primarios organización de la sociedad argentina. De 3.995.000 habitantes que señalaba el censo de 1895 se pasó a 7.885.000 en 1914, lo mismo pasaba en Buenos Aires pasó de 663.000 habitantes en 1895 a 1.575.000 en 1914.
    Este enorme crecimiento de la población dio origen al aumento de nuevas actividades en los centros urbanos que fueron diferenciando a nuevos grupos sociales: obreros que trabajaban en talleres, transporte y puerto.
    Buenos Aires cambiaba (alumbrado eléctrico, sistema de agua corriente, tranvías y una gran cantidad de edificios públicos) mostrándose como una ciudad típica mente europea.
    Los hechos destacados de los primeros años fueron:descubrimiento científico, desarrollo tecnológico y cuestiones ideológicas.
    Muy buenos los comentarios de los compañeros.

  • #16

    ALICIA ELIZABETH SENA GONZALEZ (viernes, 28 junio 2013 19:27)

    Al principio del siglo XX, Argentina se convirtió en un país agro-exportador y comenzó a formar parte del mercado mundial, se encuentra en su etapa mejor económicamente a través de la historia, se les podría llamar sus “Años de Glorias”, además teña una sociedad y política en plena tranquilidad; estaba en una etapa de un crecimiento muy importante tras la favorable industrialización, principalmente con la expansión productiva de materias primas. El tipo de producción primaria exportadora le permitía acceder al mercado capitalista internacional y posicionarse en su rótulo. Fue por esta razón qué se produjo un aumento en la población debido a la gran cantidad de inmigrantes, la mayoría provenientes de Europa que se asentaron en el país, en busca de poder salir de la miseria, el hambre, y mejorar su calidad de vida, donde muchos lograron sobrepasar el bienestar propio y asegurarles el futuro de sus hijos.
    Este crecimiento económico, fue posible en gran parte gracias a las abundantes y extensas tierras fértiles que cuenta este país y de la disponibilidad de mano de obra de la población extranjera además gracias a estos inmigrantes, tanto la sociedad patricia, como el hombre de campo, fueron adquiriendo nuevas costumbres e habilidades , pero el espontaneo exceso de demanda habitacional llevó a que las antiguas casas señoriales del Barrio Sur(Buenos Aires), que habían sido abandonadas por sus aristocráticos dueños durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871, fueran alquiladas a los recién llegados, las cuales se les alquilaba por habitación a cada familia, llegando a vivir varias familias en una casa además de todas compartir el mismo baño y cocina. Así es que se forman los conventillos. En este preciso momento nace “el tango”, este género de música al principio no era bien visto en la sociedad, ya que de hecho nace en los conventillos.
    Debido a las inversiones extranjeras Argentina se convierte en un país de ganancias fáciles. A partir del 1890 las exportaciones superan las importaciones. Teniendo en cuenta que las vías férreas tienen que pasar por las principales capitales del interior. Como consecuencia esto desafía el deseo o la ambición de alcanzar fortunas y bienestar por medio de los negocios, no importándoles de que forma lo lograran dejando a un lado sus principios éticos y morales, así comenzaron a nacer las diferentes clases sociales, cada vez más se van conociendo nuevos ricos, los extranjeros que mediante sus esfuerzos en las universidades que ya se encontraban bastante bien se casaban con hijas de familias vulnerables surgiendo así la clase media y aspirando a llegar a un título o cargo importante en el gobierno. Comienzan las diferencias entre las clases sociales, y los conflictos entre el capital y el trabajo y por supuesto la discriminación.
    Los hechos que especialmente marcaron los primeros veinte años del siglo xx fueron: la formación de nuevas fuerzas políticas como la unión cívica radical liderada por Leandro Alem quien se enfrenta a las estructuras de poder, la aparición y uso del ferrocarril; construcción de nuevos puertos; se amplía la red vial; en 1917 la provincia es intervenida por primera vez por el gobierno Nacional; el descubrimiento y avance científico, desarrollo de la tecnología, sindicatos del obreros; aumentos de salario, golpe militar en el año 1930




  • #15

    cocon (viernes, 28 junio 2013 18:55)

    MUy lindos los trabajos !!

  • #14

    Gabriela Martínez De Mattia (viernes, 28 junio 2013 17:49)

    Les pido por favor que lean lo que aportaron los compañeros que participaron del foro porque se están repitiendo los datos. En lugar de repetir cosas que ya se hayan mencionado, pueden profundizar en algún aspecto en particular. Por ejemplo en el régimen de gobierno que mencionan apenas. Tengan en cuenta que fue una época de mucha movilidad social y, a pesar del empuje económico, hubo sectores que tuvieron que hacer fuertes reclamos para poder vivir mejor. ¡Dialoguen!

  • #13

    Mariano de Lima (viernes, 28 junio 2013 17:07)

    En argentina en esa época se produjeron cambios importantes en la vida de la sociedad argentina, los cambios se debían a la llegada de inmigrantes, la prosperidad económica y reducción de la jornada laboral, ademas de el domingo libre tenían derecho a la tarde del sábado.
    La población de los principales centros urbanos del país, en particular, la de Buenos Aires, fue la que más modificó sus costumbres. En los primeros años del siglo XX, la milonga y el tango se convirtieron en la música preferida de los sectores populares urbanos.
    Buenos Aires en el siglo XX recibe dos millones de habitantes de los cuales la mitad eran extranjeros, la primera guerra mundial fue una de las principales causas de que argentina reciba un numero importante de inmigrantes.
    En lo político argentina tenia un Sistema de Gobierno Oligárquico donde el Gobierno era comandado por unos pocos, basada en una democracia limitada, donde había fraude electoral y liberalismo político.

  • #12

    Matias Mendez (viernes, 28 junio 2013 15:53)

    En el principio del siglo 20 argentina tubo un gran cambio, se había convertido en el mejor momento económico de su historia y su popularidad había cambiado porque cientos de miles de extranjeros "europeos" habían ingresado a sus tierras.
    Desde 1890 las exportaciones superan las importaciones…en Buenos Aires, las obras públicas son multiplicadas, y al ver este rápido avance en la economía, en el pueblo aumenta el afán del enriquecimiento.
    el nuevo estilo musical "el tango" marco la historia pero empezó a descender en la segunda mitad de ese siglo, resurgió en los últimos años con su estilo clásico y combinado con la música electrónica.
    Carlos Gardel el cantante mas conocido de Argentina, reconocido localmente y a nivel internacional en su época y en la actual.
    Este periodo se llamaba Régimen Conservador que abarcaban los años 1900 a 1916; este periodo se caracterizo por grandes inmigraciones europeas.
    En 1914 comenzó la primer guerra mundial, ya dejando en el país la pobreza y las enfermedades, desorganizando así el mundo. A partir de eso el Estado comenzó con un control de población y un orden debido al caos social, creando cárceles y hospicios.

  • #11

    Laura Furtado (miércoles, 26 junio 2013 20:16)

    A comienzos del siglo XX la ciudad de Buenos Aires pasaba por una transformación importante en cuanto a lo económico. Sumémosle a eso los preparativos para la celebración del centenario de la República Argentina a festejarse en 1910, eso hizo que la infraestructura urbana se desarrollara dándole mayor modernidad a la capital que presentaba un aspecto netamente europeo en lo arquitectónico. Hubo mejoras en los servicios públicos donde se destacó la puesta en funcionamiento del primer subterráneo de Iberoamérica.
    En el cambio de siglos se dio la llegada de grandes corrientes migratorias, lo que significó un gran crecimiento demográfico para la ciudad que llegó a ser una de las más grandes del mundo.
    El arribo de estos nuevos pobladores provocó el surgimiento de los conventillos, viviendas precarias a las cuales podían acceder los recién llegados de bajos recursos económicos.
    Las grandes diferencias sociales existentes entre estos inmigrantes y la alta sociedad bonaerense motivaron duros cuestionamientos sobre las políticas sociales y del Estado. Durante los últimos años del siglo XIX y principios del siglo XX la Unión Cívica Radical promovió varias revoluciones que determinaron una redefinición del papel del Estado hasta ese entonces conservador.
    Finalmente en 1916 el Radicalismo alcanza el poder tras la llegada de Hipólito Yrigoyen a la presidencia.

  • #10

    Gabriela Martínez De Mattia (miércoles, 26 junio 2013 17:25)

    Sofía: decir que Argentina era uno de los países más ricos del mundo es un poco excesivo. Sí se puede decir que fue el mejor momento económico de su historia. También puede ser excesiva la cifra de "millones de inmigrantes", quizás sea mejor "cientos de miles". Buenos Aires tenía en los primeros veinte años del siglo XX unos dos millones de habitantes de los cuales la mitad eran extranjeros. Hacia el interior también fueron inmigrantes pero hablar de millones vagamente no es lo mejor. En cuanto al período de Perón te puedo decir que ya está fuera de los márgenes de la pregunta.
    ¡Gracias por tu aporte!

  • #9

    Sofía Bastos. (lunes, 24 junio 2013 22:27)

    En el comienzo del siglo XX Argentina se convirtío en uno de los países más ricos del mundo y su popularidad había aumentado por la llegada de millones de europeos.
    La situación social fue pacífica y estable hasta el golpe militar de 1930. Otro golpe ocurrió en 1943, después del cual Juan Domingo Perón, figura clave en el golpe, surgió como líder del país. Animó el crecimiento de las uniones laborales y aumentó los salarios.
    La música popular en las primeras décadas del siglo XX era el Tango, que si bien comenzó a decaer a partir de la segunda mitad de ese siglo, resurgió en los últimos años en su estilo clásico y combinado con la música electrónica. El exponente más conocido es el cantante Carlos Gardel, reconocido no sólo localmente, sino también a nivel internacional, tanto en su época como en la actualidad.
    La ciudad tiene un aspecto cultural muy amplio debido a la diversidad de quienes la han habitado a lo largo de su historia. Ejemplos de esto son: el lunfardo, el fileteado y el carnaval.
    En fin; El período abarcado entre los años 1900 a 1916 en Argentina se lo llamó Régimen Conservador. Este período es caracterizado (En su contexto social) por grandes inmigraciones europeas. En 1914 se origina la Primer Guerra Mundial. La pobreza, los asesinatos y las enfermedades desorganizaban el mundo. A raíz de ello el Estado comenzó con un control de población y un orden debido al caos social, creando cárceles y hospicios.

    En su contexto político el país era manejado por un Sistema de Gobierno Oligárquico (Gobierno de unos pocos) basado en una democracia restringida, fraude electoral y liberalismo político. Fué una época restringida en cuanto a la participación política de la mayoría de la sociedad.
    El discurso era dirigido por el positivismo.(También en aquellos años se comienza a diferenciar lo normal de lo patológico).

  • #8

    Luciana Duarte (sábado, 22 junio 2013 18:18)

    En el comienzo del siglo XX Argentina se convirtió en un país muy rico y su popularidad había aumentado por la llegada de cientos de miles de europeos.
    Gracias a estos inmigrantes, tanto la sociedad patricia, como el hombre de campo, fueron adquiriendo nuevas costumbres. El exceso de demanda habitacional llevó a que las antiguas casas señoriales del Barrio Sur, que habían sido abandonadas por sus aristocráticos dueños durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871, fueran alquiladas a los recién llegados.
    Pero la particularidad fue que el alquiler no era de la casa entera sino de las habitaciones, en las que ahora se alojarían familias completas, en condiciones de precariedad.
    Así nacieron los conventillos, grandes casas en las que varias familias alquilaban las habitaciones en torno al espacio común del patio, y compartían un mismo baño y cocina. En esta misma época, surge el tango(género musical tradicional de Argentina , nacido de la fusión cultural entre inmigrantes europeos (españoles e italianos, principalmente), descendientes de esclavos africanos, y nativos de la región del Río de la Plata), costumbre muy común en los conventillos. Desde 1890 las exportaciones superan las importaciones…en Buenos Aires, las obras públicas son multiplicadas, y al ver este rápido avance en la economía, en el pueblo aumenta el afán de enriquecimiento . La clase media logró conseguir el poder o estatus social mediante títulos universitarios y dinero, adquirido a partir de la misma profesión. Al mismo tiempo se van introduciendo ruidosamente ideas sociales avanzadas que se centran en torno a las luchas de clases, los conflictos entre capital y trabajo, las injusticias sociales.

  • #7

    Gabriela Martínez De Mattia (viernes, 14 junio 2013 12:45)

    VAYA VAYA VAYA VAYA VAYA VAYA VAYA VAYA VAYA VAYA VAYA VAYA VAYA VAYA VAYA VAYA VAYA VAYA es la conjugación del verbo IR, en cambio mi perro salta la valla y se va a la casa del vecino porque está enamorado de su perra y también los caballos bien entrenados saben saltar vallas. ¿Se entiende la diferencia? ;)
    ¡Gracias Marcela por tu comentario!

  • #6

    Marcela Sosa (viernes, 14 junio 2013 11:29)

    Como mis compañeros ya comentaron anteriormente a principios del siglo XX Buenos Aires estaba más rico que en cualquier momento de su historia, era una época de absoluta tranquilidad social y política. Los inmigrantes hacían que la población aumentara y eso provoco que cada uno valla trayendo sus costumbres y habilidades, se les brindaba muchas cosas entre otras educación gratuita, higiene etc. Esto provoco que los inmigrantes logren superar su estado económico trabajando y así asegurar el de su familia, pero a su vez los residentes de allí con buen estado económico debido a herencias,que no trabajaban esto provoco que muchos de ellos que no se dieron cuenta de como estaba la situación o no quisieron hacer nada al respecto quedaran el la ruina. Muchos de ellos empezaron a alquilar cuartos en sus casas donde varias familias compartieron baños y cocinas. De allí va saliendo una nueva clase social. la clase ¨media¨, que se debe a los inmigrantes que habían superado su bienestar (con títulos Universitarios y no heredado) se casan con hijas de familias arruinadas.
    Beso, Marcela.

  • #5

    Gabriela Martínez De Mattia (jueves, 13 junio 2013 10:55)

    Comentario muy detallado. ¡Muy bien, Analía!

  • #4

    Analía Acosta :) (miércoles, 12 junio 2013 19:03)

    A principios del siglo XX, la ciudad de Buenos Aires era una época donde el país estaba enriquecido, se encontraba mucha tranquilidad social y política.
    Recibió muchísimos inmigrantes que llegaron "pobres" en busca de mejorar su calidad de vida, donde logran sobrepasar el bienestar propio y asegurar el de sus hijos. Estos van infiltrando nuevas costumbres y aumenta la población por lo cual no estaba preparada para alojar a tanta gente en tan poco tiempo, tuvieron que alquilar las casas abandonadas por sus aristocráticos a los recién llegados. No alquilaban la casa, sino la habitación en el cual se alojaban familias completas que compartieron el mismo baño y cocina. Así nacieron los conventillos.
    Debido a las inversiones extranjeras Argentina se convierte en un país de ganancias fáciles. A partir del 1890 las exportaciones superan las importaciones. Teniendo en cuenta que las vías férreas tienen que pasar por las principales capitales del interior. Buenos Aires se extiende y se multiplican las publicas. Debido a todo esto despierta la fiebre del dinero y la fiebre económica comienza a modificar la moral social, diariamente van surgiendo nuevos ricos. Los inmigrantes pulen sus costumbres en la universidad y se casan con hijas de familias pobres, de esta manera surge la clase social media, donde no es hereditario, sino adquirido por esfuerzo propio, se preocupan por ascender mediante el título universitario y el dinero luego aspiran a llegar al gobierno.
    Los hechos mas importantes en estos primeros veinte años son; El descubrimiento científico, desarrollo tecnológico y cuestiones ideológicas, surge el uso del ferrocarril y nuevos puertos, golpe militar en 1930, se formaron nuevas fuerzas políticas, y el crecimiento de uniones laborales y aumento de salarios.

  • #3

    Gabriela Martínez De Mattia (miércoles, 05 junio 2013 07:15)

    Muy buen aporte. Gracias.
    Los siguientes tengan en cuenta lo que comentó Emilia para no caer en reiteraciones. Traten de "dialogar" con los demás compañeros.
    ¡Buen trabajo!

  • #2

    Emilia Cardoso (lunes, 03 junio 2013 20:56)

    A principios del siglo XX Buenos Aires manifiesta una aparente tranquilidad social y política, también una aparente prosperidad. Esto provoca un afán de lograr riqueza a través de negocios que se realizaban de cualquier manera dejando de lado los principios éticos y morales los cuales eran disimulados por el gran lujo. La crisis real económica fue marcando claramente las diferentes clases sociales. Los trabajadores humildes juntos a sus familias se transformaban en ruinosos, los inmigrantes que habían llegado empobrecidos se esforzaron y lograron un bienestar que además aseguraba el de sus hijos, de esta manera se formaba la clase media que a su vez iba introduciendo ideas sociales avanzadas, nacen así las luchas de clase (conflictos entre el capital y el trabajo y las luchas contra las injusticias sociales). Los ricos concurrían a fiestas en lugares lujosos que excluían a personas que no tuvieran un nivel económico alto, logrando de esta manera separarse de los demás niveles sociales.
    Los hechos más importantes en estos primeros 20 años son la formación de nuevas fuerzas políticas como la unión cívica radical liderada por Leandro Alem quien se enfrenta a las estructuras de poder, el comienzo del uso de ferrocarril, surgimientos de nuevos puertos, se amplía la red vial y en 1917 la provincia es intervenida por primera vez por el gobierno Nacional.

  • #1

    Gabriela Martínez De Mattia (miércoles, 01 mayo 2013)

    Quizás les guste la investigación histórica. En el repartido de contextualización que dejé en Puerta 4 para descargar tienen algunos datos. A partir de ellos pueden seguir indagando.

 

 

 

 

 A este tipo de obra se le llamó

“comedia de costumbres”

¿qué “costumbres” propias del momento

-y hoy ya fuera de moda-

se pueden percibir en ella?

Comentarios: 4
  • #4

    Gabriela Martínez De Mattia (sábado, 29 junio 2013 04:27)

    ¡Gracias Bruna! Cerraste el foro al borde del día ;) (¡Atención al portugués que se nos cuela! En español se dice OBLIGATORIO.)

  • #3

    bruna san martím (viernes, 28 junio 2013 21:59)

    En esta obra "Las de Barranco" existen muchas costumbres propiás de época que actualmente no son iguales ha las de hoy en día por ejemplo: El casamiento antes era obrigatório y hoy en día no lo es por que el casamiento se realiza por un sentimiento que se llama amor, el amor en esa época no se sentia sino que era obligado por sus padres, en esta obra los personajes tienen actitudes y experencias que representan lo que pasaba en esa época como por ejemplo costumbres, creencias,etc.
    El papel principal de estos personajes en esta obra lo Doña María que era una mujer de edad, viuda que tenia tres hijas Manuela, Carmen y Pepa, ella era una mujer ambiciosa, manipuladora que utiliza las debilidades y sentimientos de su hija Carmen para beneficiarse a ella misma, hoy no es muy común de las madre abusar de sus hijas y de sus sentimientos y beneficiarse de ellos, tambien otra desigualdad que existes es la diferencia que hace Doña María con sus hija Carmen por que es la mas bella de ellas y con Pepa que es la mas fea, en la actualidad no pasa esto por que no puede haber diferencia con sus hijos, una madre debe de querer a todos por igual.

  • #2

    Lourdes Briatore (miércoles, 19 junio 2013 19:10)

    Hay muchas costumbres propias de esa época que actualmente no se emplean; como por ejemplo la utilización del “usted” incluso cuando se hablaba con los padres y personas conocidas, en esa época era algo muy común dirigirse de ese modo, actualmente, esto no sucede, a nuestros padres se los trata de “tu” o de “vos” y el “usted” es usado en conversaciones más formales y es un vocabulario mucho más formal. Otra costumbre propia de esa época era colocarle a los hijos el nombre del santo del día que nacieron, como por ejemplo “Doña María” o “Doña Rosario” e incluso a los cumpleaños de les llamaban “santos” (-“Decíle a la cocinera que se lo lleve a la mujer del boticario y que le diga de mi parte que los cumpla muy felices” - ¡Ah!...¿es el santo?...¿y usted cómo lo sabe?”), en la actualidad esto no sucede, si a los padres les gusta un nombre, ya es suficiente y nombran así a sus hijos. Esa época, además era mucho más “cerrada” en el sentido de la libertad, una mujer no podía irse de la casa de sus padres antes de casarse (en “Las de Barranco” Carmen, Pepa y Manuela vivían con su madre y todas ellas estaban solteras), actualmente una mujer puede irse a vivir sola sin necesidad de estar casada. También el hecho de alquilar piezas en una casa de familia era algo muy común (como lo hacía Doña María), en la actualidad no es algo tan común, aunque de todos modos subsiste.

  • #1

    Gabriela Martínez De Mattia (miércoles, 01 mayo 2013 14:39)

    El amor, por ejemplo, se vive en cada época condicionado por los hábitos de la sociedad en la que nacemos. El trato cotidiano, las rutinas y los propios derechos, cambian también de acuerdo a los códigos y creencias del tiempo en el que estamos. Hay formas de trato que ya no tenemos...

 

 

 

 

 

   ¿Qué actitudes de los personajes

podrían tener similitudes

con tesituras actuales?

Comentarios: 3
  • #3

    Gabriela Martínez De Mattia (martes, 18 junio 2013 18:49)

    ¡Muy buen comentario! Fundamentado con citas y explicado en forma extensa. ¡Felicitaciones, Melany!

  • #2

    Melany Amaral (martes, 18 junio 2013 17:15)

    En mi opinión, la obra dramática “Las de Barranco” tiene personajes con actitudes muy similares a algunas que podemos encontrar en la actualidad, aunque claro que también hay diferencias debidas a la época y costumbres de la misma.
    Comenzando por el personaje principal, Doña María, podemos deducir que su personalidad es característica de personas de esta época, ya que hay quienes tratan muy mal sus hijas, ofensiva h hirientemente (“¡No me hagás reír, infeliz! Pero, decime, ¿qué es lo que te has creído? ¿Qué te imaginás que sos?... ¿No comprendés, acaso, que en nuestra situación necesitamos de todo el mundo? ¿Que es preciso vivir?... ¿Que los ciento cincuenta miserables pesos que nos da de pensión el gobierno no alcanzan para nada? ¿A qué vienen esos aires, entonces? ¿A quién vas a engañar con eso?”) y a otros tratan muy bien y respetuosamente, porque ven que pueden ser de beneficio a sus necesidades (“¡Qué preciosura! ¡Son una monada!...Dígale que muchas gracias, que se las agradezco muchísimo…Y que Carmen le manda muchos recuerdos... Dígale así”)
    Hay personas (madres), que utilizan la mentira con tal de obtener ganancias, usando a sus hijos como objeto de chantaje, por ejemplo: cuando hoy vemos niños pidiendo dinero, haciendo creer a las personas que es para su benéfico, mientras que lo recaudado es para los padres, ya que son ellos los que los obligan.
    Seguramente muchos de estos padres al igual de Doña María imponen su autoridad y derecho de padres para intimidar, violentar y ser obedecidos por sus hijos.
    En el caso de Carmen, independientemente de la relación con su madre, hoy vemos personas honestas hacia los demás, con respecto a sus sentimientos ya lo que piensa; quienes no priorizan lo económico antelo moral (“¡Pero si precisamente es lo que no puedo! No lo hago por él... ¡lo hago por mí! En cada uno de sus regalos veo el pago anticipado de esa sonrisa que me pretende arrancar... y me subleva tanto, me da tanta rabia y tal vergüenza”).
    La relación entre Carmen y Doña María no escomo la de madre eh hija de hoy, porque en la obra vemos que Carmen es muy respetuosa con su madre, tratándola siempre de USTED, es obediente y no hace lo que ella quiere hacer por respeto y cariño a su familia, aunque al final de la obra vemos lo que sería hoy en día, un hija que hace lo que en verdad quiere, pasando por alto el mandato de su madre.
    Manuela es u personaje que nos muestra la típica hija enamoradiza, que busca su belleza, y no está nada más que para eso, es distraída etc. En la actualidad claro k hay personas así; al igual que el personaje de Pepa, que una distraída con respecto a lo que le rodea y experimenta su familia, ahora los hijos no tratan con tanto respeto a sus familias, que son hasta capaces de reprimir sus deseos por obediencia como nos muestra la obra, SINO TODO LO CONTRARIO.

  • #1

    Gabriela Martínez De Mattia (miércoles, 01 mayo 2013 14:42)

    Más allá de los cambios, la literatura nos muestra aspectos del ser humano que parecen mantenerse constantes a través de las distintas épocas. Esto es lo que permite que nos reconozcamos o que asociemos algún personaje con alguien conocido. ¡Encuentra la semejanza!

¿CÓMO SE VINCULAN LA VIDA Y LA OBRA DE BIERCE?

A continuación les dejo el enlace a una presentación que elaboré sobre la vida de nuestro autor: http://es.slideshare.net/VIEJADELAGUA/ambrose-bierce-18022059

En este espacio los invito a opinar respondiendo la pregunta del título para reflexionar sobre cómo las experiencias vitales influyen en nuestras vocaciones y en la visión del mundo que tenemos.

 ¡Espero ansiosamente los comentarios!

(Recomendación: elaboren el mensaje en Word para revisar ortografía y recién después de corregirlo cópienlo en el foro)


Comentarios: 72
  • #72

    Gabriela Martínez De Mattia (viernes, 12 abril 2013 22:14)

    Se ha cerrado el foro en torno a la biografía y obra de Ambrose Bierce.
    ¡Gracias a todos por haber participado!
    ¡Hasta el próximo tema de intercambio!

  • #71

    katerine cespedes (viernes, 12 abril 2013 21:41)

    Las obras de Bierce tienen relación o conexión con la vida de él ya que por ejemplo, el trabajó en la confiscación de algodón en donde había corrupción y en la obra "Una Conflagración imperfecta" muestra policías corruptos. En parte, de alguna forma transmite lo vivido.
    Él es muy irónico a la hora de hacer sus obras y tiene sentido del humor como por ejemplo en la misma obra "Una conflagración imperfecta" el padre del narrador quería la caja de música ya que recitaba los 10 mandamientos, fue eso lo que mas lo maravilló; pero lo irónico es que uno de esos mandamientos dice " no robaras" y era lo que el estaba haciendo; da a entender también que era una persona falsa.

  • #70

    Marisol de Souza y Alfonso Limas (viernes, 12 abril 2013 20:56)

    Ambrose Bierce fue un hombre duro por las dificultades que pasó en su infancia y adolescencia.
    A los 17 años sus padres lo enviaron a una academia militar donde participó de la Guerra de Secesión.
    Por esa participación escribe la obra "Cuentos de soldados y civiles".
    Las obras del se refieren a lo ocurrido en su vida lo que vio, lo que sintió y lo que le ocurrió a el desde su infancia.
    El apodo de "Amargo" es por como se expresa en sus obras.
    Fue un escritor,periodista y editorialista Estadounidense.
    :) Saludos

  • #69

    Gabriela Martínez De Mattia (viernes, 12 abril 2013 20:23)

    Para Dayana Nicodella:
    Me rebotó el mensaje a esta casilla de correo así que el texto corregido lo pego a continuación:

    dayanalacarbonera@hotmail.com

    La vida de Bierce está relacionada con sus obras que tienen un estilo básicamente irónico.
    En sus obras él marca las cosas buenas y malas que le pasaron, por ejemplo cuando estuvo en la Guerra de Secesión, por toda la corrupción que veía. También en las obras hay momentos que, al analizarlos se podria decir que Bierce hubiera querido muchas cosas que por su conciencia no pudo hacer por ejemplo en UNA CONFLAGRACIÓN IMPERFECTA el personaje asesina a su padre, tal vez él también deseó asesinar a su padre pero no pudo ni quiso verdaderamente hacerlo.
    En el DICCIONARIO DEL DIABLO Bierce muestra que le disgustaban muchas cosas que habíavisto en el transcurso de su vida.
    También fue conocido como el AMARGO BIERCE por criticar sin piedad.
    Él lo que más odiaba era la corrupción y las guerras. Reconocía que su vocación de escritor la debía a su padre que era buen lector pero muy vago y por eso tuvo que trabajar desde muy pequeño junto a sus hermanos.

  • #68

    Gabriela Martínez De Mattia (viernes, 12 abril 2013 19:48)

    ¿Por qué Joaquín le pone h a la preposición "a"? Es para mí un verdadero misterio así como la interrupción de su conclusión que me hace acordar a la misteriosa desaparición del propio Ambrose Bierce. ¡Gracias igual por el comentario!
    Lara: quedó clarísimo que te falta la ñ pero, digo yo, ¿no podrías poner algún ejemplo concreto y tratar de que tu intervención tenga un poco más de peso? Por ejemplo ¿no podrías buscar en este mismo sitio (en +Bierce alguna definición del "Diccionario del Diablo" que puedas explicar?
    Nos vemos ;)

  • #67

    Lara Decuadra (viernes, 12 abril 2013 19:39)

    Profe no tengo la letra enie en el teclado de la pc, porque esta en ingles, te dejo claro en este otro comentario

  • #66

    Lara Decuadra (viernes, 12 abril 2013 19:38)

    Bierce fue un hombre con una infancia y adolescencia dura, con un gran odio a la familia, lo cual refleja en sus obras, lo que tal vez quería hacer con ella, también muestra su falta de sentimientos y de afecto hacia las personas, demuestra su falta de amor por la vida, osea en mi opinión en sus obras el refleja sus sentimientos y como se siente en la vida, que es lo que ella le ensenho

  • #65

    Keving Mendoza (viernes, 12 abril 2013 19:21)

    "Ambrose Gwinnett Bierce nació el 24 de junio de 1842 en Horse Cave Creek (Ohio). Décimo hijo de un matrimonio de agricultores, sus hermanos y hermanas obtuvieron del ingenio paterno rasgo que Marcus Aurelius Bierce, el progenitor, sin duda transmitió a su nombres igualmente comenzados con la letra A: Abigail, Amelia, Ann Marie, Addison, Aurelius, Augustus, Almeda, Andrew, Albert, Arthur, Aurelia y Adelia. En 1865 comienza su trabajo en la Casa de la Moneda, en Alabama. Su contacto con funcionarios y politiquillos corruptos va formando poco a poco su cínica opinión sobre el género humano, y dando carta de naturaleza a sus legítimas obsesiones acerca de la clase de “trabajos” que hacen mover el mundo. En Londres es donde el autor se gana su famoso apodo “Bitter Bierce” (Bierce el Amargo), que casa perfectamente con su talante cínico y escéptico, a la vez que rebelde."
    Yo creo con la experiencia que le toco vivir le sirvio de gran inspiración para escrebir sus obras tratan sobre el lado malo u oscuro del ser humano, a lo que puede llegar por la codicia un gran ejemplo "Una conflagración imperfecta".
    Ejemplos de obras que tratan sobre corrupción"El Legislador y el Jabón", "El Cadí Honesto", El Patriota Ingenioso "El Rey examinó los documentos, los apartó y prometió al hombre que daría al tesorero mayor del Departamento de Extorsiones la orden de pagarle un millón de tuntunes."

  • #64

    Diana D' Elias (viernes, 12 abril 2013 19:06)

    La vida de Bierce no fue una vida fácil,por muchos motivos.Tuvo una relación con una mujer mayor,lo que hizo que su padre lo mandara a una academia militar.
    Participó en la Guerra de Secesión en la cual vio mucha injusticia y corrupción lo que se ve reflejado en su obra "Una conflagración imperfecta",donde la ambición de un hijo hace que mate a sus padres, encubierto por las autoridades. Aunque se prueba quién es el asesino, el Jefe de Policía lo combrende porque es un asesino de gran experiencia. Se ve así la injusticia, ambicion y corrupción como una gran hipérbole

  • #63

    Joaquin Sosa (viernes, 12 abril 2013 18:16)

    Ambrose Bierce nació un 24 de Junio de 1842 en EE.UU. Fue Periodista y Editorialista. Fue el decimo de los 13 hermanos, sus padres eran granjeros y mientras su madre sostenía ah la familia, el padre se dedicaba ah leer. Para Bierce el fue todo lo que fue gracias ah su padre por lo que dice “mi padre era un pobre campesino … pero me dio los libros y gracias a ellos y a el … debo todo lo que soy ahora”. A sus diecisiete años sus padres lo enviaron a una academia militar por haber tenido un romance amoroso con una señora mayor de 70 años. Al ir ah a la academia militar participio de guerras, como la de Secesión, en unas de las batallas fue herido en la cabeza. En 1871 comenzó ah escribir, se caso con Mary Ellen y con ella tuvo 3 hijos, los cuales murieron. En 1888 se separo de la madre de sus hijos tras encontrar cartas de amor hacia otro hombre. A pesar de los acontecimientos no muy afortunados de su vida él escribió muchas obras como: El Patriota Ingenioso, El Perro y el Médico, El Cadi Honesto, etc muchas de sus obras usaban la ironía, en ellas quería mostrar cómo estaba la sociedad en ese momento, un ejemplo muy claro de esto hay en “El Perro y el Medico” o “Una Conflagración Imperfecta” en los cuales da a entender sobre el mayor valoramiento de lo material que la vida y la corrupción de las autoridades. En conclusión todas sus obras

  • #62

    Lucila Elhom (viernes, 12 abril 2013 17:42)

    La vida de Bierce esta estrecha e íntimamente relacionada con sus obras, su estilo como escritor es, básicamente, cinismo e ironía. Este autor plasma constantemente en sus obras cosas que le han sucedido, positivas y no tan positivas, también de alguna manera nos muestra hechos que le hubiera gustado hacer pero la sociedad, los valores como ser humano y ,quizás, la conciencia, no le dejaron llevar a cabo. Esto se ve claramente, por ejemplo, en su obra ''Una confragación imperfecta''; en este cuento el personaje mata a su padre, y es bien sabido que la relación de Bierce con su progenitor en la vida real no es para nada buena; el escritor plasma en esta obra lo que quizás le hubiera gustado hacer en su momento.
    Otra obra muy conocida de este escritor es El diccionario del diablo (The Devil's Dictionary), este es un diccionario poco común, además de ser "políticamente incorrecto", está muy relacionado con la vida de Bierce. Básicamente en esta obra, Ambrose, nos muestra lo disgustado y desilusionado que esta con la época en la que le toco vivir, la cual esta rebasada por la corrupción.

  • #61

    Gabriela Martínez De Mattia (viernes, 12 abril 2013 17:37)

    Agradezco a Nicolás.
    ¡Muy buen aporte, Jorge!

  • #60

    Jorge Martin Morales (viernes, 12 abril 2013 17:31)

    Bierce conocido como el amargo, en sus obras usa las experiencias que tuvo en su vida, la corrupción que veía, las guerras que el vio y tuvo que vivir voluntariamente. Un ejemplo de cuando habla sobre la guerra en sus obras es en el libro “cuentos de soldados y civiles” (que por cierto fue “famoso” en EE.UU y Inglaterra) y otro ejemplo de sus obras cuando habla sobre la corrupción es en la obra Una conflagración imperfecta, en la cual un hijo que mata a su padre y ese hijo tiene que encubrir los hechos y para eso soborna a las autoridades (se ve el típico caso de corrupción que se veía en esa época y que aún no murió sigue vivo)
    Como ese ejemplo es muy conocido por nosotros porque es el que hemos trabajado en la clase citare el ejemplo de la obra de “El Cadí Honesto” en la cual un ladrón para “salvar” su vida intenta sobornar al “Cadí”, el “Cadí” acepta su soborno pero como era ambicioso le pide más, todo lo que el ladrón robo.
    Bierce usa el “humor negro” para “burlarse” de esa sociedad en la que vivía. (Como lo hacen en lo Simpson actualmente)

  • #59

    Gabriela Martínez De Mattia (viernes, 12 abril 2013 17:20)

    PARA TODOS:
    el verbo tener en pasado lleva “v”, TUVO.
    Alicia: ¡muy buen comentario! (una sola corrección: la CORRUPCIÓN es singular, se puede hablar de hechos de CORRUPCIÓN pero no es adecuado usarla en plural).
    Milagros: una expresión equivalente a “es decir” es “o sea”, la “o” de opción y “sea” del verbo ser, si lo escribes unido y con tilde en la o, significa “de hueso”. Con setenta años Bierce no era ningún inválido y estaba a favor de Pancho Villa, se unió a él y desapareció en acción en medio de la guerrilla. Gracias por tu comentario.
    ¡Gracias también a Pablo y Rafael!

  • #58

    Nicolas (viernes, 12 abril 2013 15:40)

    que lindo!

  • #57

    ALICIA ELIZABETH SENA GONZALEZ (viernes, 12 abril 2013 11:13)

    Ambrose Bierce nacido en Ohio EEUU en 1842. Su infancia fue muy difícil, dolorosa, trágica y dificultosa porque fue criado en una zona de agricultores y también criado en un familia muy numerosa, él era el décimo hijo de trece hermanos, empezó a trabajar desde pequeño. A los 17 años comienza la academia militar donde se alista como voluntario, en una batalla es herido en la cabeza y ya no puede volver a pelear, participó en la Guerra de Secesión, tres de sus hijos fallecieron. Pero más allá de todo eso y las cosas tristes sucedidas en su vida, creó muchas obras que generalmente con el uso de la ironía querían dar a entender o demostrar cómo estaba la sociedad en ese momento, que era lo que se sentía vivir así , el ejemplo más claro de esto es el texto ''El perro y el médico'' donde el médico dice ''estos huesos son de los que ya no tienen nada que roer'' este lo que quiso decir o expresar fue que al estar muerto ya no tenía valor, porque ya no tenía como quitarle dinero. Es decir que le daba más valor a lo material que a una vida. Ambroce Bierce fue un escritor destacado en su época. Sus obras siempre están vinculadas, con su vida y sus experiencias de vida. Da a entender claramente temas como problemáticas de la sociedad; ej.: "Una conflagración imperfecta", uno de sus temas principales en este son las CORRUPCIONES, es un ejemplo muy común de los que hoy en día vivimos en la sociedad, y él lo desarrolla con total libertad, dando a entender perfectamente lo que quiere expresar. Bierce era una persona que no se privaba de decir las cosas a la hora de encarar la realidad y decir lo que pensaba sobre la vida o de las demás personas. Este fue el motivo que hizo que lo apodaron con el nombre de Amargo Bierce. Bierce con sus obras lo que busca es abrirnos los ojos, todas sus obras se vinculan a su vida.

  • #56

    Pablo Corbo (viernes, 12 abril 2013 10:07)

    El amargado Bierce escritor muy destacado en sus tiempos. Su apodo fue derivado al tema de sus historias ya que siempre se trataban de los malos deseos del hombre como en su historia “una conflagración imperfecta” de codicia, asesinatos, corrupción entre otras cosas. Pero de acuerdo con la historia él tenía un buen sentido del humor, el no tuvo una vida fácil tubo una niñez dura pero eso no significa que el no haya sido feliz ya que hizo lo que quiso vivió como quiso a pesar de haber perdido 2 hijos su hija que se enfermó y casi muere y que se divorció. Al final el murió (no se sabe si en realidad murió algunos afirman que desapareció) otra vez como quiso en acción en el campo de batalla. En fin todas sus historias tocan al menos una parte de su vida como inspiración de Bierce.

  • #55

    Rafael D. Santos (viernes, 12 abril 2013 09:24)

    Como muy bien dicho por los alumnos que intervinieron anteriormente, Bierce tubo experiencias en su infancia que influenciaron enormemente en su forma de ser y escribir. Aunque considero que se debería resaltar y profundizar un poco más el hecho de su pasaje por el ejército. Me refiero a que normalmente los que se presentan a combate regresan a sus casas con diferentes disturbios, pero en el caso de bierce, él logro utilizar eso como una fuente para sus historias. También considero que la participación en este fue lo que más influencio en el desarrollo de su personalidad, siempre sin dejar de lado sus experiencias en la infancia. Para relacionar su vida a sus historias no es necesario mucho, por ejemplo “BELLADONNA en italiano, mujer hermosa. En ingles, veneno mortal…” su definición de “BODA”, considero que aunque lo hubiera hecho inconscientemente tenga directa similitud a su vida sentimental con MOLLIE. No llega ni ser necesario decir que en sus obras el pasa una perspectiva, que de cierta manera, nos toca a todos y se relaciona muchas veces con nuestro punto de vista y experiencias. Bierce fue tan destacado en lo que hacía pues el no veía el mundo de la misma manera que todos, pero si lo veía de la manera que todos quisiéramos tener el gusto de experimentar algún día.

  • #54

    Milagros Bobadilla (jueves, 11 abril 2013 22:18)

    Ambrose Bierce nacido en estados unidos el 24 de junio de 1842. Fue un escritor periodista y editorialista (Persona que se dedica a la redacción de artículos) estadounidense. Fue el decimo de trece hijos, este viene de una familia muy humilde, sus padres eran granjeros. Pero este agricultor sin fortuna adolecía un carácter extravagante pasaba su tiempo leyendo mientras su esposa sustentaba a toda la familia. El Padre de Bierce lo enseño a leer y escribir, por eso Bierce decía lo siguiente; Mi padre era un pobre campesino que no pudo darme una educación formal, pero me dio libros, y gracias a ellos y a él, que me los puso a alcance de mi mano, debo todo lo que soy ahora. A los diecisiete años, luego de un escándalo amoroso con una señora de más de setenta años sus padres lo mandan para la escuela militar, participo de guerras donde vio a muchas personas morir.
    En 1871 se caso con Mary Ellen con la tuvo tres hijos, fue cuando empezó a escribir, pero lo que todo parecía ser muy fácil no lo era. En 1888 se separó tras encontrar unas cartas de amor a su esposa. Su vida entera el estuvo enfermo por tener asma y por supuesto que las secuela de la guerra. Bierce se mudo a muchos lugares y se podría decir que conoció gran parte de estados unidos, el se hizo muy famoso por su obra. Pero, ¿habrá en algún momento sido feliz?
    Le crearon fama de humorista cáustico y mordaz por su constante ironía . Ambrose expreso su pesimismo en cuentos por ejemplo; Aceite de Perro o el diccionario del diablo, el escribió esas definiciones a su pensar lo que era bastante pesimista. Por ejemplo él define año como; “Período de trescientos sesenta y cinco decepciones”. Ósea ¿eso quiere decir que toda su vida tuvo decepciones? Al Parecer Bierce era amante de la amargura. Pero eso le pusieron el “Amargo Bierce”.
    Su Vida y su obra tienen mucho a ver, parece que el expresaba todos sus sentimientos en sus libros.
    Siempre fue un hombre muy rudo y fuerte, esto lo podemos comprobar tan solo con saber que participo de guerras. Era una persona muy extraña. Nunca supimos el fin de Bierce, porque este desapareció en México, Se dijo que había muerto luchando contra Villa, pero en la época de su desaparición debía de tener más de setenta años y era prácticamente un inválido. Jamás se volvió a saber de él

  • #53

    Gabriela Martínez De Mattia (jueves, 11 abril 2013 18:30)

    ¡Gracias Micaela! Valoro que se esfuercen por hacer una intervención personal. Lamento mucho el caso de Sebastián Pérez, de quien no publicaré el comentario porque es copiado del siguiente enlace:
    http://tienda.cyberdark.net/pueden-suceder-tales-cosas-n2140.html
    Recuerda que a mí también me resulta bastante sencillo encontrar datos en Internet y que eres capaz de hacerlo por ti mismo.
    Vuelve a intentarlo con un aporte tuyo, por favor.

  • #52

    Micaela Pereira (jueves, 11 abril 2013 18:21)

    Ambroce Bierce fue un escritor muy destacado en su época.Sus obras siempre están vinculadas,desde algún punto de vista con su vida y sus experiencias de vida.
    Lo hace muchas veces con cierto humorismo, pero da a entender claramente temas como problemáticas de la sociedad.
    Por ejemplo uno de sus grandiosos cuentos "Una conflagración imperfecta", uno de sus temas principales en este son las CORRUPCIONES,claro ejemplo de lo que
    hoy vivimos; y el lo desarrolla con total libertad hacia lo que quiere dar a entender.
    Así lo hace en sus obras, tomando como ejemplo su vida, desarrolla temas que muchas veces convivimos con ellos y el tiene la capacidad de hacerlo en forma humorística
    (AÑO, s. Período de trescientos sesenta y cinco decepciones),pero a la vez seria, y dejando en claro lo que el quiere dar a entender
    según su punto de vista.

  • #51

    Gabriela Martínez De Mattia (jueves, 11 abril 2013 16:53)

    Lucía: ¿además podrías dar algún pequeño ejemplo de lo que dices citando su obra?
    ¡Gracias!

  • #50

    Lucia Lopez Acosta 4to 6 (jueves, 11 abril 2013 16:33)

    Ambroce Bierce: Reconocida figura,el amargo Bierce, que rompe las ilusiones de las personas, dando verdaderas definiciones y opiniones subjetivas, sobre las cosas del día a día. Su vida, un triste y aventurado pasar. Enfermedades, desilusiones, tristezas... lo llevaron a ser una persona seca, cruel, sin el mas mínimo miedo de declararse con rigor ante las situaciones de la vida.

  • #49

    Gabriela Martínez De Mattia (jueves, 11 abril 2013 06:45)

    Mariano: GRAVE SE ESCRIBE CON V, ALLÁ SE ESCRIBE CON LL. ¿Qué relación encuentras entre la definición de “Cleptómano” de Bierce y el cuento que estamos analizando en clase? Espero tu nueva intervención.
    Milena: ¿Serías tan amable como para explicarnos por qué la Guerra de Secesión tiene relación con la corrupción? Si no profundizas, tu comentario no será tenido en cuenta. Ya te lo dije personalmente y ahora lo publico. ¿Quedará claro? Te sobra capacidad.
    ¡Muy bien el comentario de Bárbara!
    ¡Anímense los que faltan!

  • #48

    Mariano de Lima (miércoles, 10 abril 2013 20:29)

    Comenzó con una vida complica al relacionarse con una mujer mayor, su padre lo manda a la academia militar, le ocurre un accidente muy grabe, que lo aleja de la academia, consiguiendo trabajo como controlador, ve claramente la corrupción y demuestra su honestidad.pero mas aya de eso lo demuestra en lo que escribe por eso le dice El amargo Bierce, lo que hace es mostrar la realidad en la que estaba. el critica la sociedad en sus obras como por ejemplo en el diccionario del diablo: CLEPTÓMANO. Rico que roba, por que en la sociedad hasta los ricos roban.

  • #47

    Matias Mendez (miércoles, 10 abril 2013 20:11)

    Diccionario del diablo escrito por Bierce donde la sociedad vive en una mentira continúa de corrupción, dejo este ejemplo que lo que dice nos muestra la realidad que pasaba en su época .ACADEMIA, Antigua escuela donde se enseñaba moral y filosofía. Escuela moderna donde se enseña a jugar al fútbol: critica a la escuela por no educar, ni enseñar, si no por enseñar solo el fútbol, donde en la antigua escuela aprendían a estudiar.
    Bierce al criticar la sociedad en sus obras lo llaman de amargo por decir la verdad de esa sociedad y no ocultarla cono lo hacían todos, como que a los demás le gustaba ese mundo de la corrupción, por que se beneficiaban todos, ya que el trabajaba para obtener todo lo que quería y así obtenía con esfuerzo, trabajo y no con la corrupción como los demás.

  • #46

    Milena Silvera (miércoles, 10 abril 2013 16:44)

    A mi opinión Bierce compara en el texto situaciones.
    ¿Ejemplo?
    En el texto habla algo sobre corrupción, esto esta vinculado a la participación en la Guerra de Sesecion.
    También habla sobre el asesinato de los padres de una forma natural; mas o menos se podría decir que esta acostumbrado a la muerte de seres queridos, por ejemplo, la muerte de hijos.

  • #45

    Bárbara Borges (miércoles, 10 abril 2013 14:43)

    Bierce era una persona que no tenía pelos en la lengua a la hora de decir lo que le parecía de las personas u otras cosas. Este fue el motivo por el cual lo apodaron como Amargo Bierce. Tuvo una vida relativamente triste, comenzó a trabajar desde pequeño, participó de la Guerra de Secesión, fallecieron dos de sus tres hijos, entre otras cosas. Pero más allá de lo sucedido en su vida, creó muchas obras que generalmente con el uso de la ironía querían dar a entender como estaba la sociedad en ese entonces, un ejemplo claro de esto es el texto ''El perro y el médico'' cando el médico dice ''estos huesos son de los que ya no tienen nada que roer'' lo que este quiso decir fue que al estar muerto ya no tenía valor, porque no tenía como quitarle dinero. O sea, dándole más valor a lo material que a una vida.

  • #44

    Gabriela Martínez De Mattia (miércoles, 10 abril 2013 09:58)

    ¡Excelente Nahuel!
    Merily, Juan y Jonathan: publiqué los comentarios porque están bien en general PERO no están completos. ¡Deben agregar ejemplos CONCRETOS! Me faltó decirlo en japones ¿no? ;)
    ¡Agradezco el trabajo de todos!

  • #43

    Nahuel Barboza (martes, 09 abril 2013 20:29)

    Resumiendo un poco: El Amargo, es decir Bierce, tiene un apodo, yo diría que, un tanto gracioso y serio al mismo tiempo, ya que en su vida (fuera de los libros, por decirlo de alguna manera) él vivió bastante feliz (ya que casi siempre pudo hacer lo que quiso, y disfrutar como él quiso), más allá de que 2 de sus 3 hijos murieron. Por otro lado su vida textual (de nuevo, por decirlo de alguna manera), es decir, sus obras tocan temas bastante serios como por ejemplo la codicia, que si bien no es, digamos que, la GRAN cosa, (porque digo, una persona puede ser codiciosa pero trabaja para obtener todo lo que quiera) Bierce toma y expresa el lado malo de la codicia, por ejemplo su obra "Una Conflagración Imperfecta". Bierce recibe su apodo gracias a los temas trabajados en sus obras, los cuales son el lado "oscuro" del ser humano.

  • #42

    Johnnatan Cedres (martes, 09 abril 2013 20:07)

    Bierce era de una familia pobre, que el padre no trabajaba sino que le fascinaba leer , esto le llevo a tener un conocimiento sobre la escritura ya que desde chico era influenciado de su padre a leer, ya que su unico pasatiempo era la lectura, desde chico es "explotado" por asi decirlo por el trabajo infantil, como el no trabajaba ni estudiaba lo tuvieron que mandar a la academia militar, trabajo duro para un joven de 17 años y encima tuvo que combatir en la guerra de secesión, desde mi punto de vista sobre lo que leei fue que Bierce redacta en sus libros y cuentos sobre sus experiencias vividas, sobre lo feo que pasó en su niñez al ser mantenido por su madre y ver a su padre como un vago, el le da un "tiro en la cabeza" por así decirlo a la sociedad pero no lo hace literalmente sino ironicamente, lo tratan del "amargo" porque no tenía miedo de revelar "secretos" como así decirlo de las personas, si tenía que hacerlo lo hace, Saludos Profe :D, Disculpa si hay errores ortograficos, lo hice a mano y arregle todo a mano

  • #41

    Juan Lescano (martes, 09 abril 2013 20:06)

    Ambrose Bierce nacido en Ohio EEUU en 1842 tuvo una infancia muy difícil ya que fue criado en una zona de agricultores y también viniendo de una familia grande, el era el décimo hijo de trece que tenia. A los 17 años entra a la academia militar donde se alista como voluntario, en una batalla es herido en la cabeza y ya no puede volver a pelear, después de eso consigue otros empleos como ADMINISTRADOR DE ALGODÓN, EN 1865 ES INVITADO A PARTICIPAR COMO INGENIERO TOPOGRÁFICO, después de eso empieza a escribir varias publicaciones es conocido como el hombre mas venenoso y celebre de la ciudad.
    En 1868 es nombrado redactor del Town Crier, regresa a EEUU donde nace su hija Helen y sus tres hijos donde terminan muriendo dos.
    El Diccionario del Diablo es una recopilación de 200000 definiciones formuladas en fórmulas asesinas, corrosivas y sin piedad para el género humano.
    Estos dos se vinculan de la manera en el cual Ambrose Bierce escribe El Diccionario del Diablo reflejado en la vida de el, ya que fue una vida dura.

  • #40

    Merily Acevedo (martes, 09 abril 2013 19:22)

    La vida de Ambrose Bierce fue muy dolorosa, trágica y dificultosa desde su infancia. Dado a todos esos acontecimientos Bierce lo refleja en sus obras, influenciadas por la vida dura que el tuvo, entonces todo lo refleja en su escritura, ejemplo en "El Diccionario del Diablo",donde el critica desde su punto de vista.
    Un Ejemplo de lo trágico que sucedió en su vida fué la muerte de 2 de sus hijos.
    A lo largo de su vida tuvo diversas experiencias, fueron esas experiencias que lo llevaron a inspirarse en sus tramas. Y por su forma de escribir lo llamaban "Amargo", pero el no era así, el era una persona agradable y hasta humorista, que le gustaban las aventuras! Besos(:

  • #39

    Ignacio Auscarriaga (martes, 09 abril 2013 12:44)

    Para mi la vida de Ambrose Bierce esta muy vinculada con su obra. En la vida pasó por muchas cosas difíciles para un ser humano, participar en guerras junto a sus seres queridos (amigos o alguien cercano al escritor sin ser su familia) y verlos morir frente a el, perder a dos de sus hijos y la separación con su esposa. Todo eso influyó en la forma de pensar de Ambrose y en la forma de escribir como por ejemplo en el libro ¨El diccionario del diablo¨, tiene algunos significados que pueden ser medios extraños como por ejemplo este: JUSTICIA, s. Comodidad que el estado otorga al ciudadano a cambio de su fidelidad, impuestos y servicios personales.
    Mientras tanto en el diccionario JUSTICIA lo denomina como: Virtud que nos hace dar a cada cual lo que le corresponde. Según su significado de justicia el nos quiere transmitir que es algo arreglado o como menciona un lugar de ¨Comodidad¨, a mi entender en muchos casos busca criticar distintos aspectos de la sociedad y todo lo que lo rodea.

  • #38

    Gabriela Martínez De Mattia (martes, 09 abril 2013 10:10)

    Como dice Katia, Bierce trata de abrirnos los ojos a la realidad. Los comentarios que publiqué son muy buenos pero hay muchos que deben ser mejorados para que sean publicados. Se aceptan ahora sólo los que contengan explicaciones sobre ejemplos concretos de sus textos para vincular con su vida. Reflexionen y lean lo que escribieron los demás compañeros.
    ¡Gracias a todos!

  • #37

    Katia da Costa (martes, 09 abril 2013 09:58)

    Ambrose Bierce, nació en 1842 en Estados Unidos (Ohio-campo), fue el décimo de trece hijos.
    Su Padre era lector y fue la madre, mujer temperamental y dominante, quien se encargó de toda la familia. .  
    Era cuentista y periodista estadounidense de obra aguda y satírica, plena de humor trágico y temas violentos que giran alrededor de la muerte. Conocido como “El Amargado” por los temas tratados en sus obras, algunos han definido el estilo de Bierce como seco, funcional y mecánico; otros le reprochan la mitificación literaria. Sin embargo, la mayoría coincide en que sus tramas violentas lo convierten en un escritor fascinante; Pero como periodista, atacó con sus artículos los males que veía a su alrededor, desde el fraude económico hasta la corrupción política.
    Sus obras están escritas de una forma que cuenta las experiencias que tuvo a lo largo de su vida y lo que vivió y así lo relacionó con ellas.
    Una de sus obras, "El diccionario del diablo", tiene definiciones con significados raros, que nos da a pensar el título de la misma; En él expresa su propia opinión sobre cada una de las palabras que aparecen. En mi punto de vista Bierce escribió el diccionario para demostrar y poder darnos cuenta de su propia personalidad, amargo, rígido y muy sincero, lo cual nos demuetra que es así debido a su estadía en la academia militar y más aún por haber participado de la Guerra de Secesión.
    En la palabra "Administración" , él la define como ... "En política, ingeniosa abstracción destinada a recibir las bofetadas o puntapiés que merecen el primer ministro o el presidente. Hombre de paja a prueba de huevos podridos y rechiflas." Aquí nos define su propio punto de vista frente a la política, o sea, lo ve como algo "abstracto", sin percepción a simple vista, una fraude que oculta todo para su propio bien estar, nos quiere demostrar el punto de vista corrupto que él tiene frente a la política más aún frente los primeros ministros y los presidente, lo cual para él las bofetadas y puntapiés que menciona la definición deberían de ser para las autoridades mayores mencionadas, usa la definición para también atacarlos y ofenderlos ya que son quienes "esconden", para Bierce, todo lo "podrido" de la economía y política de un país. Para darnos cuenta de que no habla solo de la economía y política de su propio país, Bierce no coloca nombres en su definición, lo que me demuestra que para él la economía y la política es igual en todo el mundo, existen fraudes y corrupción en todos los paises y me demuestra que para él todos los políticos son iguales...con poca o ninguna honestidad; aún más nos demuestra su desprecio frente a estos temas en su definición de "Política" cuando dice ... " Conflicto de intereses disfrazados de lucha de principios. Manejo de los intereses públicos en provecho privado"... y más aún en su definición de "Economía" cuando dice ... "Compra del barril de whisky que no se necesita por el precio de la vaca que no se tiene." Nos demuestra su forma satírica, amarga y seca de expresar su ideología.
    Bierce utiliza no solo el Diccionario del Diablo para expresar su propio punto de vista, sino que todas sus obras, también las utiliza como medio para expresar su propia ideología y hacer con que el lector vea así como él lo oculto y malo de las cosas. Ambrose acusa y ofende, juzga y opina sin temor a nada ni nadie y sin importarle como él será criticado, para mi lo que Bierce buscó en sus obras fue abrirnos los ojos y ver la realidad tal como es.

  • #36

    Karen Camila Pereira (martes, 09 abril 2013 09:04)

    Me encantaron los comentarios, están buenísimos, se nota que hubo dedicación.
    los felicito!!

  • #35

    Gabriela Martínez De Mattia (lunes, 08 abril 2013 18:51)

    Buen comentario, Marcela. Gracias y continúen aportando que el plazo se termina.

  • #34

    Marcela Sosa (lunes, 08 abril 2013)

    Bierce no tuvo una vida muy fácil sino más bien complicada con todos los acontecimientos que nombraron mis compañeros, esto lo llevó a tener una visión diferente de la vida y la sociedad, y claramente lo reflejaba en sus obras como en el diccionario del diablo que cuanta con definiciones ironicas y con un poco de humor sarcástico. Por ser una persona muy honesta y sincera esto lo llevo a expresar sus opiniones sin temor alguno a ser criticado, también lo llevo a ser reconocido como el "Amargo Bierce" , cosa que no es porque fuera una persona amargada, al contrario sino por su visión de la sociedad.
    En cuanto a sus obras expresaba su despreció por la corrupción de la época, ej: 
    ALIANZA, s. En política internacional, la unión de dos ladrones que tienen sus manos tan metidas dentro de los bolsillos del otro que se ven incapaces de robar a un tercero por separado.
    Bierce no solo imagino como quería vivir sino que cumplió cada una de sus metas, hasta el último momento de su vida.
    Beso, Marcela ! :)

  • #33

    Gabriela Martínez De Mattia (lunes, 08 abril 2013 11:26)

    ¡Muy buenos ejemplos, Luciana!
    Romina: se aprecia tu síntesis personal, cómo explicas los términos que utilizas y las conclusiones que sacas. ¡Muy bien!

  • #32

    Romina Ricamonte (lunes, 08 abril 2013 09:36)

    Ambrose Bierce fue fue un escritor, periodista y editorialista estadounidense. Desde pequeño comenzó a trabajar. Tuvo una vida dura, difícil. Sus obras, reflejan lo vivido. Tienen mucha vinculación con su vida. Era una persona seca, amarga ,el mismo estilo cáustico hizo que un crítico le apodara "El amargo Bierce". Una de sus obras , "El diccionario del diablo" tiene justamente lo que te da a pensar el título de la misma, definiciones con significados raros, al leerlas te transimte doble significado. Sus obras están escritas de tal forma porque las experiencias que tuvo a lo largo de su vida lo relacionó con ellas. Tenía una visión diferente de las cosas. Era como era, seco una persona fría pero así mismo sentía orgullo de eso. Poseía un carácter extravagante, fuera de lo común.
    Bierce, había entrado en el ejército militar. Participó de muchas batallas , en una de ellas fué gravemente herido. Vió morir a muchas personas, compañeros de trabajo, capaz que amigos. Todo la experiencia vivida las transmite de una forma fria en casi todas sus obras. Empezó a ser conocído mundialmente por su fama de periodista, sus primeras narraciones cortas , revistas, imprentas entre otras fueron realizadas en Londres. Esta persona se interesaba en asuntos extraterrenos, que se encuentra más allá que la vida del hombre en la tierra. No tiene pensamientos normales como nosotros. Sus textos suelen contener una fuerte dosis de sarcasmo o de lúcida ironía, que a menudo se convierte en un agudo humor negro.
    En octubre de 1913 Ambrose Bierce desapareció en México. Hay muchas teorías de dicha desaparición, pero todabia quedó un misterio pendiente.
    Puedo concluir entonces que su vida influye mucho en cada una de sus obras.

  • #31

    Luciana Duarte (lunes, 08 abril 2013 08:33)

    Se ve reflejada en su obra, además de su problemática de vida, su ideología política y rebelde, su opinión hacia temas de controversia política, como ser el caso puntual de la guerra. Utiliza al Diccionario del Diablo como un medio de expresar una opinión personal, sobre cada una de las definiciones que ahí están, subyace una forma de pensamiento , da a entender que es una persona amarga, demasiado sincero, y en una de ellas hace referencia a la amistad como una *embarcación* en esta, según el autor, se embarca de a dos solo en los buenos momentos, de lo contrario se embarca de a uno, he interpretado esto como que él no ha contado con muchos amigos durante su trayectoria…Con la definición de” año”, nos muestra que el tiene una vida de constantes decepciones. Y al leer su biografía podemos darnos cuenta por que el autor usa constantemente la ironía en la mayoría de sus obras. Con su humor macabro e ingenio satírico, Bierce en muchas te sus obras, hace referencia a la política y no teme a utilizar términos irónicos para, de cierto modo, denunciar la corrupción dentro de los planteles políticos y sociales, en los cuales el se atreve a numerar diferentes puntos. Sus obras, son una forma de entender la realidad que quizás muchos no se atrevan a expresar. Es pues, la literatura uno de los medios en los cuales los autores han expresado su ideología desde tiempos antiguos.

  • #30

    Gabriela Martínez De Mattia (domingo, 07 abril 2013 14:15)

    ¡Muy bueno el comentario de mi tocaya!

  • #29

    Gabriela Martínez De Mattia (domingo, 07 abril 2013 13:58)

    ¡Muchas gracias, Laura! Ese desprecio hacia su sociedad es lo que se ve claramente en la definición de Academia del "Diccionario del Diablo" que cita Esteban. Piensa que el ser humano ha ido empeorando a lo largo de la historia.
    Esteban: antes de palabras que comienzan con "i", la "y" se sustituye por "e", se debe escribir "políticos e instituciones".
    ¡Gracias por participar!

  • #28

    Gabriela Pereyra (domingo, 07 abril 2013 13:56)

    "El Diccionario del Diablo" de Ambrose Bierce, como su propio nombre ya nos indica es un diccionario que incluye definiciones irónicas, sarcásticas y con un toque de humor satírico.
    El autor es absolutamente subjetivo e irónico, al leer cada una de sus definiciones le notamos el doble sentido a las palabras,
    Bierce era un cínico y se sentía orgulloso de ello, un cínico en su propio sentido de la palabra: "Pillo cuya visión defectuosa le hace ver las cosas como son y no como debieran ser". A este hombre se le denomino el amargo y el venenoso, porque escribía sobre lo que muchos pensaban pero no decían. A casi un siglo de la muerte de Bierce, sus criticas en las obras aun son actuales, porque seguimos viviendo en una sociedad corrupta, en el punto de vista político, religioso y educativo. Por suerte, para la sociedad de estos tiempos aun hay bierces desparramados por el mundo...

  • #27

    Laura Furtado (domingo, 07 abril 2013 09:41)

    La misantropía es la profunda aversión o rechazo que una persona, en este caso Ambrose Bierce sienten hacia el trato o contacto con los demás individuos o directamente hacia la sociedad imperante.

  • #26

    esteban (domingo, 07 abril 2013 02:09)

    acabo de leer el diccionario del diablo lo que mas me llamo la atención es como coloca cierta ironía resaltando el aspecto social y la ignorancia e hipocresía de la sociedad como políticos y instituciones como en este caso ''ACADEMIA, s. Antigua escuela donde se enseñaba moral y filosofía. Escuela moderna donde se enseña a jugar al fútbol.''

  • #25

    Gabriela Martínez De Mattia (sábado, 06 abril 2013 17:45)

    Leandro: el viaje a Londres con Mollie es enseguida del casamiento.
    Lorena:
    “lo cual eso refleja” sería mejor “lo que se refleja” o “lo que se ve reflejado”.
    Él con tilde indica una persona, sin tilde no.
    Lo peor no lo vio en la Academia Militar sino en la Guerra de Secesión.
    “Cada vez” significa cada ocasión, ves con s es conjugación del verbo ver.
    “Conoce a su esposa donde tiene tres hijos” hace parecer que en el mismo lugar donde la conoció también tuvo los hijos, atención al uso de “donde”.
    Karol: hablas mucho de aspectos de la vida del autor que tus compañeros ya habían mencionado y muy poco de su obra. Lean también lo que escriben los demás para poder intercambiar.
    Agustina: muy buen comentario. Sus compañeros pueden tomarlo como referencia. Se centra más en la obra que en aspectos biográficos ya mencionados.
    Laura: muy buen comentario. ¿Qué es la misantropía?
    Ryan: muy buen comentario.
    “Los temas que HA tratado”, el verbo HABER se escribe con h, aquí es auxiliar en una conjugación verbal.
    No publiqué algún comentario que continuaba hablando de la biografía de Bierce sin poner como ejemplo ningún texto concreto del autor, porque no vale la pena continuar repitiendo datos que quedaron claros.
    ¡Continúen participando! ¡Gracias a todos!

  • #24

    Ryan Rocha (sábado, 06 abril 2013 17:13)

    Bierce también conocido por el apodo del “Amargó” por los temas tratados en sus obras, fue un escritor que nos mostró caras del ser humano en mas profundidad, a lo que podía llegar una persona por un motivo, visto en una de sus obras como ejemplo “Una Conflagración Imperfecta”, posiblemente relacionada cuando vivió en la Época de la Fiebre del Oro donde hemos visto la codicia del ser humano a que punto puede llegar ,en otros libros como Cuentos de Soldados y Civiles donde lleva sus experiencias en las guerra al publico, donde ve cierta parte de la corrupción política, otros como Diccionario del Diablo donde fueron recopiladas definiciones expresada por el, mostrando la frialdad, dolor, tristeza y mas emociones fuerte que el ser humano puede sufrir , los temas que a tratado tiene relación con sus perdidas ,las batallas que vivió y la sociedad de su tiempo. En su obra sarcástica y amarga podemos ver situaciones de su vida que han sido difíciles de pasar.

  • #23

    Laura Furtado (viernes, 05 abril 2013 21:38)

    Como escritor, Ambrose Bierce tiene un estilo claramente dominado por el cinismo, una ironía despiadada, con un humor ácido y mordaz. La misantropía y el pesimismo son algunas características de su personalidad que se perciben claramente al leer sus obras. Claros ejemplos de lo antes mencionado se pueden encontrar en “El Diccionario del Diablo”; algunas de las definiciones allí encontradas son una clara muestra de esto, como por ejemplo la definición para la palabra “Aborígenes” a quienes Bierce con profunda ironía tilda como “seres de poco valor que obstaculizan el suelo de un territorio recién descubierto…” para posteriormente dar muestras de su cinismo al cerrar la definición de la siguiente manera: “…pronto dejan de obstaculizar: entonces fertilizan”. Cuando en realidad quiere expresar exactamente lo contrario.
    Su desprecio y rechazo hacia la sociedad y la moral imperante en la época quedan explícitas en la definición del vocablo “Cerebro”: “Aparato con el que pensamos que pensamos. En nuestra civilización, y bajo nuestra forma republicana de gobierno, el cerebro es tal altamente apreciado que quienes lo poseen son premiados con la exención de ocupar cargos públicos.”
    Mientras tanto su pesimismo ante la vida es resumido en la definición de “Año” período de tiempo que para el no es mas que; “Período de trescientos sesenta y cinco decepciones”.
    En “Un suceso en el puente sobre el Río Owl” Bierce crea una atmósfera asfixiante y de desesperación al relatar la ejecución de Peyton Farquhar un granjero partidario del ejercito Confederado a manos de los soldados de la Unión, más allá de lo macabro del relato el autor plasma algunas de las marcas que la Guerra de Secesión dejó en él.

Florencia Martínez dejó el comentario en Slideshare, luego de ver la presentación sobre Bierce (¡recuerden que deben comentar aquí!). Para subsanar el error pego a continuación sus palabras:

"El sarcasmo y la crítica amarga en la obra de Bierce reflejan situaciones difíciles vividas por el escritor. Por ejemplo las enfermedades y muerte de sus hijos, dificultades matrimoniales y económicas . Estuvo vinculado a la milicia en la Guerra de Secesión y escribió sobre esto ."